Cajacadabra de marzo 2022

Cajacadabra marzo 2022, de Alúa Cid

La Cajacadabra de marzo 2022 cierra el trimestre y contiene los últimos materiales de la colección Maravillas, de la estación de primavera.

Si eres suscriptora, esta vez recibiste un caja pequeñita pero matona, porque dentro lleva todas las decoraciones del trimestre:

🤍 El bloc papeles pequeños, que lleva los mismos patrones que el bloc grande y además los 6 papeles sólidos de la colección

🤍 Pegatinas puffy, que lleva figuritas y también elementos básicos para decorar

🤍 Set de troquelados, con muchas Alulis

🤍 Troquel pequeño mini shaker circular

🤍 Un sello de fondo

Y además, como regalito… un sellito de una luna 🌙

 

       

 

Ahora que ya tenéis en casa todos los materiales de la Cajacadabra marzo 2022, toca hacer el proyecto:

 

CAPÍTULO 1

Hoy hacemos la estructura, que lleva ¡dos lomos! y dos solapas. Espero que te guste el proyecto.

https://www.youtube.com/watch?v=9WPx4qde9QM&t=1776s

 

CAPÍTULO 2

Y esta vez nos centramos en la estructura, que lleva una espina de 8 páginas para la derecha y 8 páginas para la izquierda. ¿Sorprendida?

https://www.youtube.com/watch?v=DlLdh5Y115w

 

CAPITULO 3

En este vídeo voy a intentar dejar todas las hojas de nuestro proyecto hechas y te voy a explicar la combinación de papeles que he diseñado. Ve cogiendo todos los papeles del blog que van a una sola cara ¡que continuamos!

https://www.youtube.com/watch?v=LG8WErrhiDg&t=4s

CAPÍTULO 4

Disponible el 3 de abril de 2022

CAPÍTULO 5

Disponible el 10 de abril de 2022

 

¿Qué te ha parecido el álbum? Recuerda que tienes muchas más ideas de proyectos en mi blog y mi canal de YouTube.

Y si no eres suscriptora y no dispones de los mismos materiales que ves en el vídeo, puedes reproducir el trabajo con otros a tu gusto.

Pistola de pegamento caliente: funcionamiento, qué pegar con ella y trucos

Pistola de pegamento caliente y como usarla en scrapbooking

La pistola de pegamento caliente es una herramienta muy fácil de usar y que tiene la ventaja de que permite pegar muchos de los materiales que usamos en scrapbooking. Pero, ¿cuáles, exactamente?

A continuación, te voy a hablar de cómo funciona, qué pegar con ella y las precauciones que debes de tener, ya que no es un juguete.

¿Te quedas a leer el post?

 

Cómo funciona una pistola de pegamento caliente

La pistola de pegamento caliente o termoencoladora es una herramienta eléctrica que, mediante el calor, convierte barritas sólidas de pegamento en adhesivo líquido que se usa en caliente.

La barrita se mete por el orificio trasero, luego se enchufa y se enciende la pistola. En un par de minutos ha alcanzado la temperatura necesaria. Cuando esté lista, aprieta el gatillo; el pegamento sale fundido por la punta. Aplícalo sobre uno de los elementos que desees pegar y, a continuación, acerca la otra parte y presiona entre ellas.

Al cabo de aproximadamente un minuto, la silicona se habrá solidificado de nuevo y unido ambas superficies. Así que no te duermas y pega ambos elementos cuanto antes.

 

En el mercado puedes encontrar dos tipos de pistolas de pegamento:

  • Las que derriten el pegamento a 120º: se caracterizan porque llevan barritas más finas. Son pequeñas, manejables y se emplean para manualidades como marquetería, trabajos con goma EVA y scrapbooking.
  • Las que calientan el pegamento a 200º: además de las barras finas, admiten otras de más grosor. Son pistolas de pegamento más grandes, y suelen usarse en trabajos de bricolaje. Algunas llevan un regulador de temperatura para adaptarse al grosor de las barras

 

Precauciones a tener en cuenta

La pistola de pegamento es muy sencilla de usar, pero no cometas el error de confiarte con ella.

Piensa que el pegamento sale por la punta a más de cien grados y si no tienes cuidado podrías quemarte. No toques la boquilla mientras está encendida, ni tampoco la silicona caliente, ya que se quedaría pegada a tu piel (en ese caso no la arranques, enfríala bajo el grifo).

Sujeta bien la pieza sobre la que vas a poner el pegamento. Debe estar en posición horizontal y si es muy pequeña, cógela con unas pinzas. Será más seguro que usar tus dedos.

Nunca retires las barras de pegamento, porque eso podría atascar la pistola y estropearla. Mejor apura la barra hasta el final.

Y otro momento delicado es cuando apoyas la pistola para poder unir las piezas. Hazlo sobre una superficie que resista bien el calor y protégela si no quieres que el pegamento gotee sobre ella. Para ayudarte en esto, algunas pistolas llevan una pequeña pieza metálica que actúa de soporte.

Mi última recomendación es recordarte que, pese a su inofensiva apariencia, la pistola de pegamento caliente no es un juguete y no es una herramienta apta para niños. Si la usan, que sea siempre bajo la supervisión de un adulto.

 

¿De qué se componen las barritas de la pistola de pegamento? Y qué materiales pegar con ella

Pistola de pegamento caliente y usos en scrapbooking

Las barritas que la pistola derrite para convertir en pegamento son de silicona caliente o cola termofusible. En realidad, un adhesivo termoplástico que la pistola derrite y que puede estar compuesto de diversos pegamentos como poliésteres, policarbonatos, polialquenos…

Se usa mucho a nivel doméstico porque la silicona es fácil de fundir, seca pronto, es muy elástica y no le afectan la luz ni el agua.

Las barritas más usadas son las transparentes, que tienen la ventaja de que el pegamento no tiene color y son adecuadas para cerámica o plásticos.

Las blancas llevan componentes que pegan bien cartón, cuero y tela, y las amarillas y marrones son más adecuadas para usar en la madera.

También las hay de otros colores variados para manualidades, e incluso las que llevan purpurina.

Para scrapbooking te sirven las barras de silicona transparentes. Con ellas puedes pegar piezas de metacrilato, adornos de madera, chapas de scrapbooking, cartón grueso, fijar lazos y adornos metálicos.

De todo, vamos. Incluso cristal.

 

Trucos cuando uses la pistola de pegamento caliente

Ojo cuando vayas comprar las barras de silicona: ten en cuenta el diámetro que admite tu pistola de pegamento. Si es para manualidades o scrapbooking suelen usar barras de silicona de 7mm de diámetro.

Y, por supuesto, escoge las barras que adhieran el material que pretendes pegar.

¿Qué otros trucos debes tener en cuenta? La silicona al secarse queda rugosa y abulta, por eso no es lo más adecuado para usar en los papeles de scrapbooking. En ese caso escoge cola blanca, pegamento líquido transparente o pegamento de barra.

Los materiales aislantes hacen que la silicona se enfríe más despacio. Así que, si pegas palabras de madera o chapas plásticas para scrapbooking, debes esperar más de lo que harías cuando pegas cartón. Y si usas metales, lograrás que la silicona solidifique antes.

 

Ahora que ya conoces cómo usar la pistola de pegamento caliente, solo te queda escoger un modelo a tu gusto. Para scrapbooking te recomiendo que tenga una punta de precisión. ¿Qué tal mi pistola de pegamento caliente? Te dejo aquí la presentación.

 

https://www.youtube.com/watch?v=4Tp1CfEdMlk&t=53s

Papeles y soportes para scrapbooking. Curso de iniciación al scrapbooking, lección 2

Papeles y soportes para scrapbooking, por Alúa Cid

Hoy continuamos el minicurso de scrapbooking con los elementos que considero fundamentales: los papeles de scrapbooking.

Como te conté en la lección anterior, el scrapbooking nació como industria en Estados Unidos y a partir de ahí se extendió al resto del mundo. ¿Por qué te recuerdo esto?

Porque mucha terminología permanece en su modo anglosajón -aunque yo intento traducir al máximo las palabras al castellano-, las medidas son en pulgadas y los formatos del papel tienen los tamaños que usan en Estados Unidos.

Tras esta introducción, te detallo los tipos de papeles y soportes que encuentras a la venta para hacer scrapbooking.

 

Papeles para scrapbooking, un universo de colores y texturas

El papel es para mí lo más importante del scrap, todo lo demás son complementos. Por eso yo cada vez amplío más y más los formatos de papeles, y no tengo tantas decoraciones.

¿Qué tipos de papeles puedes encontrar en el mercado y en qué formatos?

 

Tipos de papeles para scrapbooking

Los papeles usados para scrapbooking tienen un gramaje de cartulina, entre 180 y 250 gramos. Menos de eso es un papel muy fino para scrapbooking y por encima sería complicado de plegar.

Al comprarlo, considero muy importante que esté impreso en inyección, normalmente offset. Da lugar a papeles mates que al plegar conservan los dibujos.

Cuando el papel está impreso a láser aparece con un brillo producido por el toner y para mí tiene una gran pega: cuando trabajamos el papel, le hacemos hendidos o lo plegamos, la tinta salta del papel. De forma que donde hay pliegue se ve blanco.

Normalmente el papel de scrapbooking lleva un dibujo grande, patrones o incluso etiquetas que puedes recortar y convertirlas en tarjetas para meterlas en algún bolsillo o escribir texto sobre ellas.

Junto a estos, cada vez se comercializan más los papeles sólidos. Los llaman así en Estados Unidos y tienen las mismas características que acabo de decirte, excepto el diseño. Son colores planos, sin motivos, en la misma paleta de colores que la colección a la que acompañan, para combinar con los papeles con dibujos o patrones.

En mi marca, los papeles sólidos son de un color plano por una cara y por el reverso uso el mismo color y le añado alguna textura, para que tengan un poco más de gracia y no parezcan una cartulina normal.

Por último, añadir que en ocasiones se añade un efecto a los papeles, como foil -un dorado brillante, tipo pan de oro; o plata u oro rosa-, barniz y purpurina.

Papeles especiales para scrapbooking

En scrapbooking usamos papeles con soportes especiales, como el papel vegetal, que yo fabrico con más gramaje que el que usábamos en el colegio para calcar. Van impresos y como son traslúcidos le dan toques especiales a los trabajos.

Luego están los acetatos impresos a una tinta o en color. También se les puede aplicar también foil o purpurina. Yo los suelo imprimir en blanco, que es como más me gustan.

Y otro tipo de soportes son los polipropilenos translúcidos, opacos, de colores, con topos impresos…

 

Tamaños comunes de los papeles de scrapbooking

Los papeles de scrapbooking se venden por unidades de 12×12”, medidas que emplean en Estados Unidos y que equivalen a 30,5×30,5 cm. Aunque a veces tienes unos centímetros extra donde llevan el código, la descripción o un patrón de otro papel con el que combina y que nos ayuda a coordinarlo.

Si tu papel lleva códigos, tenlo en cuenta si lo estás cortando por la otra cara. Puedes llevarte la desagradable sorpresa de que al darle la vuelta no es uniforme.

Un buen precio para este papel está entre 0,90 € y 1,20 €, y sube hasta los 2 o 3€ si lleva foil, purpurina o barniz.

Pero cada vez más, las marcas (yo incluida) vendemos los papeles de scrapbooking en blocs o kits porque los papeles sufren menos en los envíos y porque la unidad te sale mucho más barata.

Te hablaré de ellos a continuación, pero te los presento ahora para decir que los formatos de los blocs grandes son de 12×12”, los hay de 6×6” que ya casi están en extinción y cada vez se venden más los llamados blocs pequeños de 6×8”, cuyo tamaño se asemeja a un A5.

Y luego hay papeles con tamaños especiales.

 

Nuevos formatos, más posibilidades

Además de los papeles por unidad, como te decía, también se venden agrupados en blocs y kits:

  1. Los kits de papeles de scrapbooking nacieron en Estados Unidos (¿dónde si no?) y aquí hemos ido detrás. Suelen llevan unos 12 papeles sueltos impresos a doble cara y empaquetados en bolsas plásticas. A veces incluyen una hoja de pegatinas o troquelados, y en mi marca a veces le añado sellos o algún troquel extra.
  2. Los blocs de papeles de scrapbooking, en Estados Unidos los llaman pad, incluyen los papeles encolados por la parte superior. Inicialmente llevaban 24 papeles con los 12 motivos de los kits, pero impresos a una cara. Incluso hay papeles con 48 papeles donde los papeles se duplican.

 

Esa es la norma. Pero las reglas están para romperlas y desde hace unos años en España la marca Mintopía comenzó a comercializar blocs que llevan papeles impresos a una y dos caras.

Yo la he seguido y mis blocs llevan la misma estructura: tienen primero papeles a doble cara primero y a una sola cara después, de forma que no tienes que escoger. Y casi por el mismo precio de un bloc estándar.

Me parece muy interesante combinar los dos… ¿por qué? Porque para muchas cosas nos viene genial que el papel sea a doble cara y para muchas otras, sobre todo cuando lo vamos a pegar, nos da pena inutilizar una cara impresa.

Bloc de tarjetas Mazapán para Rita's Diary
Bloc de tarjetas Mazapán

Y otro formato novedoso son los blocs de tarjetas que se usan para los álbumes de fotos con fundas, también conocidos como Project Life, que en realidad es la primera empresa que los lanzó.

Luego cada marca le hemos puesto nuestro propio nombre: el mío es Rita’s Diary. Son carpetas con páginas que tienen bolsillos con fundas transparentes y luego tarjetas para meter en estos bolsillos.

Se fabrica mucho papel impreso con idea de usar como tarjetas. Lo más común es que vengan impresas a doble cara en cartulina gordita, recortadas y en un blíster plástico. Yo he lanzado una línea de básicos en cartulinas blancas, negras, vegetales y Kraft como comodín para saltear por el medio de las tarjetas. Puedes coserle algo, escribir o pegarle una foto.

En mi marca he lanzado blocs con muchísimas tarjetas. Evito alzarlas y empaquetarlas, no se generan plásticos y residuos, y por el mismo precio tienes mucha más cantidad.

 

Otros acabados del papel

Los papeles de scrapbooking tienen un acabado mate, similar al de una cartulina de calidad.

Si manipulas mucho el proyecto, pueden mancharse. Así que para evitarlo, existen papeles laminados para hacer cubiertas, que protegen el trabajo y se pueden limpiar con un paño húmedo.

El laminado es como un plastificado que no lo notas al tacto, pero protege el papel.

 

Soportes para scrapbooking

En scrapbooking realizamos desde cero estructuras para álbumes de fotos, cajas, carpetas… El material que les da consistencia es el cartón, que se forra directamente con los papeles que te detallé o primero con cartulina y luego se decoran con papel.

Como ya te comenté en la lección anterior, el scrapbooking va de aprovechar materiales, así que como cartón gris interior puedes aprovechar cajas de bombones, zapatos, cereales o galletas.

Si no tienes materiales a mano, esto es lo que encuentras a la venta:

Cartón contracolado

En las tiendas de scrap encuentras siempre cartón contracolado gris. Trabajamos con el que tiene entre 1,5 y 1,75 cm de grosor. El de 2cm se suele usar más para cartonaje.

Su tamaño habitual también es de 12×12” pero, como a mí me gusta trabajar en formato amplio, porque me prefiero los proyectos grandes y pesados, con muchas solapas y desplegables, en mi web lo tienes en A3.

Es un cartón resistente y fuerte, 100% reciclado y en el proceso de fabricación le introducen virutas metálicas, algo que daña muchísimo el cúter. Te recomiendo siempre no usar guillotina para cortarlo. Emplea un cúter, ya que es más económico reponer la cuchilla quitando un trozo.

En cuanto a soportes, yo también quise introducir más variedad en el cartón y cuento con cartón contracolado negro y cartón contracolado blanco cremoso.

Son del mismo grosor que el gris, pero la tripa del cartón es blanco o negro, no un cartón gris con una cubierta.

Es un cartón muy caro, pero para hacer etiquetas queda muy bien. También son útiles para trabajos en los que forras el cartón, pero dejas al aire los cantos.

 

Cartulinas

Otra de mis tendencias es forrar el cartón contracolado gris primero en cartulina y luego decorar con papel de scrapbooking.

Para ello utilizo cartulinas gorditas de 250 grs.

Como las cartulinas de 12×12” no me llegaban a nada, en mi web encuentras un montón de cartulinas básicas en formato 32x45cm 12,5×18”.

Las tengo en muchos colores, con textura de madera, efectos de destellos…

Y también he lanzado mi propia línea de cartulinas básicas que por una de las caras tienen una ligera textura y por la otra un color liso. O láminas a una cara que incluyen dos diseños para usar en la portada y contraportada de tu proyecto.

Lámina edición especial Aluli primaveral tamaño A3

 

Hasta aquí ha llegado la segunda lección de iniciación al scrapbooking.

Si prefieres ver el vídeo que complementa este post, pincha aquí, que te llevo.

 

TEMPORALMENTE TE DEJO EL VÍDEO AQUÍ.

¿Te ha gustado el contenido o sabes de alguien a quien pueda interesarle? ¡Pues compártelo con ella, para que conozca la variedad de papeles y soportes para scrapbooking que hay en el mercado! Y ahora… pasemos a la siguiente lección.

Plegaderas para scrapbooking, ¿cómo elegir la más adecuada?

Si te abruman la cantidad de plegaderas para scrapbooking que hay en el mercado, hoy te cuento para qué sirven, los materiales más habituales y por qué tienen diferentes formas.

La plegadera es uno de los elementos más básicos para comenzar a hacer scrapbooking, ya que te ayuda a plegar cartulinas, a rematar bien las esquinas o a estirar con suavidad el papel pegado hacia los bordes.

Lo ideal es que no deje marcas ni brillos, y se adapte a tu mano y a la superficie del trabajo que estás haciendo.

Por eso, al terminar de leer el post, te darás cuenta de que quizás necesites más de una plegadera.

 

Echemos la vista atrás: el origen de las plegaderas para scrapbooking

Como en scrapbooking se trabaja básicamente con papel, hay que mirar en esa dirección para localizar el origen de las plegaderas.

Concretamente hay que fijarse en el sector de la encuadernación, que es de donde beben las herramientas para scrapbooking iniciales. Luego el mercado creció y siguió su propio camino, pero esa ya es otra película…

La plegadera, como su nombre ya señala, es una herramienta cuya función inicial es plegar, marcar los pliegues del papel y ajustar los materiales forrados a sus soportes.

En scrapbooking la plegadera se emplea fundamentalmente para manejar papel de todo tipo y grosor, pero puede ayudarte con los acetatos y todo tipo de plásticos, y telas de encuadernar.

Inicialmente tenían forma de cuchillo, y hoy ya existen muchos otros modelos.

 

¿Para qué puedes usar las plegaderas en scrapbooking?

Al igual que sucede en la encuadernación, en scrapbooking la plegadera tiene tantos usos que, cuando te hagas a ella, casi será una extensión de tu mano.

Mira todo lo que puedes hacer con esta sencilla herramienta:

 

Plegar

El uso más común es ayudarte a que los pliegues de un librillo queden perfectos. Doblas el papel y pasas la plegadera por encima de la doblez.

Te queda una doblez marcada y sin arrugas, con mínimo esfuerzo. Y sin marcas de dedos.

Hendir

Cuando el material a doblar es rígido o necesitas hacer varios pliegues en una hoja, lo más sencillo es que previamente la coloques sobre una base de corte con hendiduras y -a la distancia que necesites-, pases la punta de la plegadera.

Verás cómo el siguiente paso del plegado es coser y cantar.

Esto es útil a la hora de crear un fuelle, o cuando quieres hacer un bolsillo. Como estos elementos llevan varios pliegues, realiza previamente un hendido con ayuda de la plegadera y verás el tiempo que ahorras.

Rematar esquinas

Si eres principiante, quizás temas este paso, porque requiere cierta maña y es donde se ven más los defectos.

Una plegadera con buena punta te ayuda a meter hacia adentro las dos partes de la esquina sin necesidad de usar tu uña.

Redondear

Si quieres hacer un proyecto con el lomo curvo, necesitas redondear o bornear el cartón.

Uno de los sistemas empleado consiste en humedecer cartón de 1mm, darle forma envolviéndolo en un rollo y al secar, pasar la plegadera por los bordes para ayudar a que adquiera la curva definitiva.

Alisar superficies

Al pegar el forro -de tela, papel, cuero- sobre el cartón lleno de pegamento, hay que alisarlo desde el centro hacia los extremos para que ambas superficies queden bien adheridas y eliminar burbujas.

Las plegaderas tipo espátula son ideales para realizar esta función. Y además sirven de gran ayuda si alguna vez necesitas reducir arrugas a un papel antes de usarlo.

 

Ahora te reto a que pienses con qué estás realizando todas estas tareas actualmente. ¿Tus dedos y uñas, un depresor de madera (de los que usan los médicos para ver la garganta), una plegadera vieja…?

Realmente hay muchos elementos que puedes usar, elaborados en materiales muy variados.

 

Tipos de plegaderas, según su material

Se cree que la plegadera más antigua es la que se localizó en la región de Teotihuacán (México), pero como antiguamente los materiales eran biodegradables, creo que nunca se sabrá su origen.

Porque como fue en China donde se inventó el papel en el año 105 d.C., sería lógico que allí naciesen también las plegaderas.

Sea como sea, lo que sí sabemos es que los materiales han avanzado mucho desde entonces:

  • Plegaderas de hueso: eran tan comunes antiguamente que por eso en inglés se llaman “bone folder”. Es un material resistente y una superficie pulida, sin poros. Se usaba hueso de alce y ciervo, y en algunas zonas también marfil.
  • Plegaderas de madera: La madera empleada tiene que ser dura, con el poro cerrado y estar muy seca para evitar que se deforme. De boj, haya, nogal, castaño, fresno…
  • Plegaderas de plástico: son baratas, ligeras y fáciles de limpiar… pero de mala calidad. No se deslizan bien y se desgastan muy rápido, dejando marcas.
  • Plegaderas de teflón: este material tiene la particularidad de que no deja brillos en el papel, algo muy valorado en scrapbooking. Son antiadherentes, suaves, más duraderas que el plástico y más caras, pero merecen la pena.
  • Plegaderas de resina: hay muchos tipos de resina sintética en el mercado, y las de calidad aportan todas las cualidades del teflón y además tienen un tacto especial muy agradable, y duran más. Pero hacen brillos.

Ya ves que hay muchísimos tipos de materiales y lo cierto es que siguen conviviendo todos, porque cada uno tiene sus ventajas. Para scrapbooking yo te recomiendo teflón o resina de calidad.

 

Tipos de plegaderas para scrapbooking, según su forma

Además del material que más te guste, la forma de la plegadera es determinante para facilitarte el trabajo.

En mi experiencia como escrapera, he visto que estas son las que cubren todo el espectro que necesitas:

Plegadera tipo lápiz

La plegadera con forma de lápiz es muy ligera y fácil de manejar, puesto que es circular y terminada en punta. La posición de los dedos es similar a cuando escribes, por eso la adaptación es muy rápida.

Está pensada para hacer las marcas de los hendidos con comodidad.

Plegadera ergonómica

La forma de arco en el mango permite un buen apoyo para la mano, lo que facilita su uso.

La plegadera ergonómica se adapta tanto a los trabajos de detalle, gracias a su punta, como al plegado de superficies amplias.

Plegadera estándar

Reproduce la forma de las plegaderas originales de hueso o madera, en materiales sintéticos: es plana y acabada en punta.

Gracias a su sencillo diseño, la plegadera estándar también trabaja con detalles y con superficies amplias, pero su mango no es ergonómico.

Plegadera XL

Es similar a la plegadera estándar, pero en un tamaño que se adapta mejor a manos grandes.

Con la parte fina de la plegadera XL adquieres mucha precisión para marcar hendidos o rematar esquinas, y con la plana pliegas el papel.

Plegadera espátula

La función principal de esta plegadera con forma de espátula es alisar superficies y lograr que el forro y la estructura se adhieran perfectamente entre sí.

Por eso suelen ser de tamaño grande y forma geométrica, ya que te permiten sujetarla con fuerza y alisar zonas amplias con comodidad.

 

¿Qué plegadera para scrapbooking elegir, si solo puedes tener una?

Partiendo de la base de que la plegadera es una herramienta asequible y con una buena relación calidad-precio, nada te impide comenzar con una e ir haciéndote con más, según las necesites.

Pero para iniciarte, y si solo quieres invertir en una que sea todo terreno, mi recomendación es que te hagas con una plegadera ergonómica. Te va a dar mucho juego y nunca vas a dejar de usarla.

Si todavía no tienes una entre tus herramientas, la que tengo en mi web es de una resina especial muy duradera (más que el teflón), con excelente agarre y se desliza suavemente sobre el papel, haciendo plegados perfectos.

 

Así que, tanto si te dedicas al srapbooking como a la encuadernación clásica, una buena plegadera te va a facilitar muchísimo la tarea.

Piensa en todo el tiempo que te va a ahorras rematando esquinas ,. Y los papeles que vas a dejar impecables. Fuera brillos y marcas de grasa.

Además, tiene la ventaja de que ocupan poquísimo y las puedes llevar en tu estuche a donde quieras.

¿Tienes ya claro cuál es la plegadera de scrapbooking que te falta?

Álbum de scrapbooking Mi vida en Rosa

Con la colección Rouge, que diseñé hace un par de años con Itziar de Lacquered World, hice en su momento un álbum de scrapbooking que llamé Mi vida en Rosa.

Rouge estuvo agotada mucho tiempo y acabo de reeditarla y ampliarla, porque me parece una colección imprescindible.

Para empezar, porque tiene unos colores que no suelo emplear en otras colecciones: tonos rosados, cerezas y rojos. Y para continuar, porque es muy elegante, pintada a trazos de acuarela.

Sale en este mes de febrero, para inspirarte en tus proyectos de San Valentín.

 

Un Álbum de scrapbooking muy completo

Con los elementos de la colección Rouge creé un álbum de srapbooking de tamaño 18×24 cm y capacidad para unas 50 fotos.

       

 

El álbum en sí es una preciosidad y, para que puedas replicarlo, en su momento grabé unos tutoriales que son lo más completo que tengo.

Como siempre, están en abierto en YouTube.

Además de guiarte en cómo hacer este álbum de scrapbooking Mi vida en Rosa, en ellos te enseño a coser papel y a colorear sellos con rotuladores Copic, acuarelas y tintas Distress.

Aunque no vayas a hacer el álbum, te recomiendo que te pases a ver esos tutoriales. Son tantos y tan completos que los subí a lo largo de dos semanas.

El álbum lo tiene todo: un sello coloreado por ti, encuadernación en espina, bolsillos, múltiples elementos de decoración, cosidos, composición…

 

¿Qué necesito para hacer el álbum de scrapbooking Mi Vida en Rosa?

Para llevar a cabo el proyecto, necesitas tres elementos: papeles y otros materiales de scrapbooking de la colección Rouge, tus herramientas, y los tutoriales para seguir el paso a paso.

1.Papeles y complementos de scrapbooking

Yo he usado materiales de la colección Rouge. Pero tú puedes usar la colección que más te guste.

 

Así que te dejo una lista de todo lo que yo he empleado, por si necesitas localizar elementos similares:

  • Bloc de 27 papeles Rouge
  • Hoja de troquelados
  • 6 cartulinas de 250 gr negro
  • 1 cartulina de 250 gr blanco
  • 1 cartón contracolado A3
  • Un set de sellos
  • Un troquel
  • Una lámina
  • Sobre de decoraciones

Si quieres hacer este proyecto con los mismos elementos que yo, en mi web tengo un kit que lo contiene todo, todito y que te sale mejor de precio que si compras por separado cada cosa. Se llama 123 Taller! Mi vida en Rosa.

Por cierto, si te quedaste pensando en el apartado anterior que no te gusta colorear o no tienes materiales para hacerlo, el kit lleva dos imágenes: una ya coloreada y otra solo con el contorno, para que practiques tú.

Y también incluye un sello con la ilustración de la portada, por si quieres usarlo de nuevo en otro proyecto.

Lo bueno de comprar el kit es que incluye elementos que no se venden sueltos en mi web, como este sello o un troquel, y que te llega con un sobre con decoraciones donde ya van los lazos a juego y otros detalles.

Te ahorra tiempo buscando material, y dinero.

 

2.Herramientas sencillas

Para realizar el álbum de scrapbooking Mi vida en Rosa, necesitas tener a mano: regla, tijeras, cúter, cizalla y pegamentos.

Opcionalmente, y si te gusta el acabado de costura, puedes usar una máquina de coser para personalizar el trabajo. No es imprescindible, pero en este caso te aconsejo que consigas una temporalmente para aprender a coser papel.

Si no tienes posibilidad de hacerte con una o quieres saltarte este paso, ten a mano una grapadora.

Y en este proyecto también es recomendable disponer de materiales para colorear el sello de la portada, si quieres sacarle mayor rendimiento al proyecto.

 

3.Tutoriales que te guíen durante todo el proceso

Los tutoriales ya están en YouTube, pero como son muchos, te voy a dejar desde aquí acceso directo.

 

El taller para hacer el álbum de scrapbooking Mi vida en Rosa consta de tres bloques:

Bloque 1: Estructura

Empezamos la estructura: Materiales y herramientas

Empezamos la estructura: Preparando los papeles

[AQUÍ PUEDES INTERRUMPIR MOMENTÁNEAMENTA LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁLBUM Y PASAR AL BLOQUE 2]

Continuamos con la estructura: Portada

Aprendiendo a coser papel

Empezamos con el interior

Terminando la estructura exterior: Páginas

 

Bloque 2: Cómo colorear (3 técnicas)

Conociendo rotuladores Copic

Coloreando con Copic

Un poquito de acuarela

Coloreando con acuarela

Coloreando con tintas Distress

 

Bloque 3: Decoración

Empezando con la decoración

Últimos detalles y despedida

 

TEMPORALMENTE, MIENTRAS NO SOLUCIONAMOS PROBLEMAS TÉCNICOS EN MI CANAL DE YOUTUBE, TE DEJO EN EL CANAL DE @zoeamigo TODOS LOS VÍDEOS DE ESTE CURSOPINCHA AQUÍ (Y SUSCRÍBETE) 😉

 

¿Cómo es el resultado final?

Te dejo unas cuantas fotos para que veas el interior del proyecto. Pero si prefieres verlo en vídeo antes de meterte en faena o comprar los materiales, pincha aquí.

Si te van los colores pasionales y a la vez quieres hacer un proyecto delicado, en rojos, negro y blanco, creo que el álbum de scrapbooking Mi vida en Rosa te va a ilusionar.

 

 

Qué es Rita’s Diary: un sencillo álbum de fotos de scrapbooking

Rita’s Diary es el sistema de Alúa Cid para crear un álbum de fotos, recuerdos y recortes de la forma más fácil posible.
Entra en la categoría de scrapbooking de bolsillo (scrapbooking pocket), una alternativa al scrapbooking tradicional, ya que no necesita pegamentos ni herramientas más allá de una tijera.
El objetivo es que, sin complicarte lo más mínimo, puedas hacer álbumes de fotos muy vistosos, y así tener una carpeta de recuerdos actualizada.
Ahorra espacio en tu casa, te lleva muy poco tiempo y permite mucha personalización.
La consigna de Rita’s Diary es ¡fuera pereza!

Rita’s Diary toma el relevo de Project Life

Rita’s Diary se inspira en Project Life, un sistema que inventó la escrapera Becky Higgins y que es una combinación entre los álbumes de fotos de scrapbooking y los álbumes de fotos, tal y como se hacían antiguamente.
Antes las fotografías se guardaban en un orden lógico y se les añadía fechas, anotaciones y recortes especiales, ya que el papel decorado era un bien escaso y cuando se conseguía se guardaba con esmero.
Luego el álbum se atesoraba en un armario dedicado para ese fin, y se recuperaba con reverencia cada vez que se sentía nostalgia o se quería recordar un momento o a una persona.

 

Hoy creamos recuerdos especiales a mucha más velocidad, hacemos viajes, vamos a fiestas, conocemos más gente nueva.
Eso, junto a la tecnología y la abundancia de materiales permiten que hagamos cientos de fotos que luego se pierden.
Si no quieres que te pase y eres como Becky Higgins, que se dio cuenta de que lo que más le gustaba del scrapbooking era recopilar sus memorias y rutinas, pero que necesitaba un sistema ágil para hacerlo, prueba con Rita’s Diary.

 

¿Qué necesitas para hacer Rita’s Diary? Los 3 elementos principales

Para hacer Rita’s Diary no tienes que confeccionar un álbum de fotos artesanal de scrapbooking. En lugar de ello, necesitas 3 cosas:

1. Una carpeta Rita´s Diary

Las carpetas Rita’s Diary son de cartón rígido y con el exterior decorado, que llevan un lomo ancho para que te entren muchas fundas.
Las tienes de varios tamaños, siempre con sistema de anillas europeo. La nomenclatura en pulgadas se corresponde con el tamaño de fundas que caben en el interior, no con el tamaño de la carpeta.

Carpetas de 12×12”

Son las grandotas de la casa, con un tamaño exterior de 38×33 centímetros y un ancho lomo de 8 centímetros.
Tiene un formato casi cuadrado y dentro lleva un sistema de 4 anillas europeas, en las que puedes meter fundas plásticas de 12×12”

Carpeta 12x12" corazones de la colección Rita de Alúa Cid Carpeta 12x12" texto de la colección Rita de Alúa Cid

Más que para usar como álbum de fotos -porque son muy voluminosas- te las recomiendo como carpeta de organización para los layouts, usando fundas de un solo bolsillo. Este tamaño es muy famoso, porque es el original se que utilizó para Project Life.

Carpetas de 9×12 “

Estas carpetas Rita’s Diary miden exteriormente 31×34 centímetros y también llevan lomo de 8 centímetros.

Al igual que su hermana mayor es casi cuadrada y lleva 4 anillas europeas en el interior. En este caso, puedes meter fundas de 9×12” y también de 6×12”.
Si las combinas, aportas personalidad y creatividad a tu álbum de fotos.

Carpetas 6×8”

Aquí se reduce el tamaño de la carpeta casi a la mitad, pero mantiene el formato cuadrado y el lomo ancho.

En su caso lleva un sistema de 2 anillas del estándar europeo, que permite meter fundas plásticas de 6×8” o incluso rellenos de papel en tamaño A5.

Carpetas de 6×12”

Con estas carpetas Rita’s Diary pasas ya a un formato rectangular.
Lleva 4 anillas interiores y es alta y estrecha. Ideal para fundas de 6×12”.

Carpetas de 4×6”

También son carpetas rectangulares, pero apaisadas.
Miden exteriormente 21×13 centímetros, el lomo es de 5 centímetros y lleva ya solo dos anillas.
Las fundas que corresponden, como imaginas, son las de 4×6”

Carpetas de 4×4”

Estas carpetas tamaño mini son perfectas para hacer un álbum recordando un momento concreto, como un viaje o una fiesta que deseas archivar por separado. También son fantásticas para hacer un miniálbum ya lleno de fotos, tarjetas y anotaciones, para regalar.
Puedes meter dentro fundas de 4×4”, que están a puntito de llegar a la web.

2. Fundas plásticas

Las fundas plásticas rellenan el esqueleto de la carpeta. Están destinadas a albergar las fotografías, notas, tickets y todo aquello que quieras guardar y que añade información al recuerdo.
¿Qué es lo original en ellas?
Que van distribuidas de modos diferentes, pero siempre manteniendo huecos de un tamaño estándar donde caben las fotos y las tarjetas de las que te voy a hablar a continuación.


La gracia está en combinar fundas con distribuciones diferentes, para romper con esa sensación geométrica y repetitiva, donde unas páginas se parecen a otras.
¡Creatividad al poder!
Eso sí, escógelas de un tamaño adecuado a tu carpeta.

3. Un set de tarjetas

Las tarjetas son el elemento que consigue unificar el álbum de fotos tradicional con un álbum de fotos de scrapbooking.
Están impresas por ambos lados, ya que al meterlas en su funda plástica correspondiente se ven las dos caras.
Hay dos tamaños estándar -3×4” (7x10cm) y 4×6” (10x15cm)- y los paquetes de tarjetas suelen llevar de los dos.
En mi web encuentras sets de tarjetas para Rita’s Diary correspondientes a diversas colecciones. Intento sacar en cada una de ellas un pack con dibujos y otro de colores sólidos, para ir intercalando y que no quede un efecto sobresaturado.
Estas tarjetas lisas también facilitan la escritura sobre ellas.

También tengo siempre en catálogo tarjetas básicas en Negro, Natural, Kraft y Vegetal, para ir intercalando y tuneando a tu gusto. Y, como novedad, he incluido blocs con tarjetas en una plancha que salen más económicos y tú solo tienes que recortar.
Las tarjetas te permiten hacer álbumes de fotos únicos cada temporada, y no aburrirte jamás de hacer Rita’s Diary.

Cómo crear composiciones y acumular recuerdos

Una vez elegido el tamaño de carpeta, con un diseño a tu gusto, hazte con un pack de fundas.
Si te cuesta decidirte por algún tipo de distribución en concreto, en la web hay pack de fundas MIX que combinan todos los modelos disponibles en ese tamaño.
Escoge tarjetas de una colección que te guste, junto con otras lisas a juego. Y coloca tus fotos en armonía con las tarjetas.
Saltea fundas, fotos y tarjetas.

Mi sugerencia es que hagas la composición fuera de la funda, hagas todas las pruebas necesarias y cuando te convenza el resultado, las metas en la funda.
Como idea, cada fotografía puedes meterla directamente en un bolsillo de su tamaño, o pegarla sobre una tarjeta más grande.
En las tarjetas al lado de cada foto puedes rotular con lettering y anotar texto alusivo a ese día y dejar reflejado el momento.


Hasta aquí la versión ultrasencilla.
Si quieres trabajar todavía más el álbum, acompaña las composiciones de pegatinas, pegatinas puffy, troquelados, rotula con con sellos, colorea, introduce algún ticket de recuerdo y escribe un pequeño texto manuscrito para recordar ese día. Esto va a darle personalidad a tu álbum de fotos.

Si quieres ver en vídeo cómo se hace, te lo dejo aquí.
https://www.youtube.com/watch?v=fRjEQr8jhgk&t=4s

 

Y además, en este post te muestro cómo ha ido rellenando mi Rita´s Diary durante todo el año 2023. ¡Está muy completo y te da decenas de ideas!

Una impresora de fotos, el complemento perfecto para Rita’s Diary

Ahora que ya tienes todo en marcha te falta lo más importante ¡las fotos!
Como cada vez hay menos tiendas de fotografía donde te las impriman, cuando te pique el gusanillo de Rita’s Diary querrás tener en casa una impresora de fotos.
No soy experta en el tema, pero te dejo debajo el vídeo en el que comparo las dos que tengo:

Y, como último, mi recomendación.
Si nunca has hecho un álbum de estas características te recomiendo comenzar por un tamaño medio. En el grande te va a costar más conseguir una combinación que te guste, porque lleva muchos elementos. Y el pequeñín se te puede quedar corto.

Si has llegado hasta aquí, ¡ya estás lista para comenzar con Rita’s Diary!

¿Qué es scrapbooking? ¿Scrap? ¿Scrapbook? Curso de iniciación al scrapbooking, lección 1

¿Qué es scrapbooking, ese vocablo que oyes mucho, pero no puedes concretar exactamente a qué se refiere?

Estás de suerte, porque he creado  un mini curso de iniciación con el que conocerás las bases de este entretenido mundillo del scrapbooking. Serán unos pequeños vídeos, apoyados por post como este, que te van a ir guiando y despertando las ganas de volver a hacer manualidades.

No necesitas conocimientos previos, solo muchas ganas de aprender.

Cada mes te voy a hablar de las diferentes familias, ramas, términos, productos, herramientas… que hay.

Espero que sea súper completo. Pero es un mundo tan amplio, que tengo contenido para mucho tiempo.

En este primer post voy a comenzar explicando qué es el scrapbooking.

¿Qué es scrapbooking?

El scrapbooking es una manualidad, un ocio que proviene originariamente de Estados Unidos, de ahí que se le conozca por el término anglosajón.

Scrap significa retal, chatarra, recorte. Book se traduce como libro. Al juntar ambas tenemos “libro de recortes”.

Y la terminación “ing” al final es el gerundio que le da acción y que convierte esa palabra en un verbo.

Scrapbooking se traduce literalmente como “Haciendo álbumes de recortes, o de fotos”.

Veamos a qué llaman los americanos “chatarra”, porque de primeras no suena apetecible.

El scrap son restos de materiales que tenemos por casa, que llegan en los envoltorios de los paquetes, o que nos vamos encontrando en nuestras actividades cotidianas.

Te dejo ejemplos: cuando vas a una cena y te dan un ticket, una tarjeta de visita, una felicitación que te regalan, una nota de agradecimiento que guardas…

Todos esos “recortes”, que en realidad son pedacitos de recuerdos, los vamos guardando y junto con materiales que tenemos en casa o que compramos, creamos nuestro libro de recuerdos (scrapbook).

Normalmente se usan como álbumes de fotos, pero en realidad son mucho más completos y especiales.

Quiero añadir aquí ideas que puedes para guardar como material para completar tu álbum, ya que el scrapbooking es muy ecológico, reutiliza todo: etiquetas de la ropa que luego puedes forrar, lazos que vienen en las bolsas de papel, cartones de colores de algún envase bonito, el envoltorio de un jabón artesanal…

Por qué hacer scrapbooking

Aunque el scrapbooking tiene utilidad, porque es nuestro diario o da lugar a una libreta, o una tarjeta para nosotros o para regalar, me gustaría aclarar que para mí su primera función es un ocio, una manualidad.

Todas las que nos dedicamos a esto creo que no es con el objetivo de hacer tarjetas o álbumes, sino porque nos gusta hacerlo. El tiempo de desconexión que nos regalamos a nosotras mismas para poder hacer scrapbooking son nuestros ratitos especiales.

Para mí principalmente eso es el scrapbooking.

De hecho, mucha gente lleva haciendo scrapbooking durante años, cuando descubre que detrás de lo que hace hay toda una industria detrás, como fue mi caso y quizá también el tuyo.

Si decorabas las libretas del colegio, si forrabas los álbumes de fotos o tus carpetas, si pegabas recortes de revistas… Pues todo esto que quizás haces desde haces años sin ponerle un nombre, pues es scrapbooking.

 

Ideas para hacer scrapbooking

Todas esas cosas que normalmente tiraríamos a la basura o guardaríamos en una caja o un cajón, quedándose ahí por siempre jamás, vamos a usarlas como decoración para nuestro libro de recortes.

Principalmente lo acompañamos de fotos, pero no tenemos por qué.

El scrapbook puede ser una especie de diario en el que escribimos nuestras crónicas del día -o de un evento concreto que queremos dejar reflejado-, y las acompañamos de esos recuerdos que hemos guardado del momento.

Estos son los eventos que pueden animarte a hacer scrapbooking:

  • Documentar todo el embarazo o todo el primer año de tu bebé, o regalar el álbum a una amiga embarazada. Cuando el niño crezca, es un recuerdo único para él.
  • Si haces un viaje, guarda todos los billetes de avión, los tickets de compra, la reserva del hotel… Y luego crea un álbum para agruparlo todo, junto a las fotografías que hayas hecho.
  • El libro de firmas de una comunión, al que podemos añadir el menú, los recordatorios y alguna foto.
  • Si ya escribes un diario, haz el pequeño esfuerzo de añadir estos recortes, y ya estarías haciendo scrapbooking.
  • Bodas, despedidas de jubilación, de soltero, aniversarios, cumpleaños, bodas de oro… Las posibilidades son muchísimas.

 

El modo más sencillo de iniciarse en el scrapbooking

Hace años hicieron furor unas libretas llamadas Smashbook, que hoy casi han desaparecido.

Eran unos cuadernos impresos, en los que las hojas ya estaban decoradas, por lo que era muy sencillo iniciarse en el scrapbooking. Ya tenías la base y solo había que añadir algún post it o alguna cosita de decoración para scrapbooking (pegatinas, washi tape, troquelados…), poner alguna foto y escribir unas líneas

Pero tenían el problema de que si rellenabas todas las páginas engordaban tanto, que no quedaban estéticos.

Esto es lo ideal para empezar, y que tú puedes reproducir de modo sencillo con una libreta bonita o con mis álbumes de anillas, que siguen este sistema, pero te permiten introducir dentro las páginas que quieras sin miedo a que engorden y se deformen.

Puedes también meterle páginas plásticas, especialmente pensadas para  fotografías.

Así como iniciación, simplemente recortas cartulinas a modo de páginas y las metes en la carpeta, pegas fotos, recortas tiras de papel, las pegas y escribes texto sobre ellas, haces bolsillos para meter papeles.

Y te queda un recuerdo precioso y único.

Pero, repito, lo mejor es el tiempo que pasas contigo o con amigas mientras lo haces, piensas dónde poner cada foto, guardar los recortes para luego pegarlos…

Un paso más allá en el scrapbooking

Ahora que sabes qué es scrapbooking y cómo iniciarte, estoy segura que enseguida te picará el gusanillo de hacer un álbum de recortes desde cero.

Para ello necesitas cartón, cartulinas y papel de scrap para hacer el álbum.

A lo que más tiempo dedico es a diseñar proyectos, grabarlos en vídeo y en paralelo preparar los kits para que puedas hacerlos con el mismo material que yo. Solo tienes que seguir los vídeos que están en abierto en mi blog o en mi canal de YouTube.

    album de otoño tutorial scrapbooking

Te dejo aquí enlaces a diversos kits. Dentro llevan todo lo que necesitas para hacer cada álbum de scrapbooking:

  • Como iniciación, 123 Taller! Bonita es un álbum muy sencillo de hacer. Te recomiendo empezar por él.

 

 

 

 

Qué más puedes hacer con los materiales de scrapbooking

Una vez que tienes todas las herramientas y materiales para hacer scrapbooking, puedes usarlas para hacer muchas más cosas que álbumes de recortes o scrapbooks.

Sigue leyendo:

Etiquetas

 

Qué es scrapbooking, según Alúa Cid. Incluye hacer etiquetas

Con un poco de cartón blanco, un sello, tinta negra y tu técnica favorita de pintura, puedes hacer etiquetas para personalizar regalos.

Usa rotuladores, colores, acuarelas, acrílicos… ¡Todo vale!

En otros capítulos del curso te hablaré de diferentes sellos, tintas, tipos de papeles. Todo llegará.

 

Marcapáginas

Es una idea muy sencilla, que parte de una cartulina o un papel de scrap impreso a doble cara, y que puedes ir enriqueciendo si estampas sellos, añades puntillas, lazos, pegatinas, troquelados…

 

Tarjetería

 

Qué es scrapbooking, según Alúa Cid. Incluye hacer etiquetas

Quizás no te interesa hacer completos álbumes de recortes, pero sí te atrae usar todos los materiales de scrapbooking para hacer tarjetas.

Son verdaderas obras de creatividad, donde puedes emplear todo tipo de técnicas de mix media, estampar sellos y alguna técnica pop up.

Hacer libretas y cuadernos

Una vez que sabes forrar el cartón, puedes crear tus libretas con tamaño y distribución a tu gusto. Y añadirle separadores, bolsillos y relleno.

Obviamente, si la encuadernación es con wire-o o con disco necesitas una herramienta específica, pero la base la sabes hacer.

En mi web tienes rellenos para hacer bullets journals, pero también puedes poner folios de colores o introducir algún papel especial para dibujar.

Crear agendas y planners

Comprando un relleno de agenda o diseñando tú misma un planner, consigues tu propio sistema de organización personalizado.

Cuando ya tienes las bases del scrapbooking, no dependes de nadie para hacer tu material de papelería para ti o para regalar.

 

Fabricar carpetas

Al manejarte con los elementos más básicos, también puedes hacer carpetas.

Para los papeles del médico, la documentación del coche, las notas de las niñas, el veterinario de las mascotas… En mi blog o en mi canal de YouTube tienes tutoriales de todo esto.

Lo más nuevo que he hecho es una carpeta de escritorio en la que guardar los organizadores mensuales o semanales en A4. Lleva pestaña para tener a mano las pegatinas y algunos papeles para notas.

Decorar y organizar tu agenda de anillas

Si te apasiona (como a mí) la papelería, y dispones de un organizador de anillas, con el material de scrapbooking y un poco de maña, puedes crear todo tipo de separadores y decoración para tu agenda.

Hacer marcapáginas con acetato, bolsillos para guardar papeles, libretitas para escribir notas…

 

 

Snail Mail

Qué es scrapbooking, según Alúa Cid. Una de sus ramas es el y Snail Mail

Otra de las ramas o variantes del scrapbooking es el Snail Mail.

Consiste en intercambiarte correo con otra escrapera, tener amigas postales.

En lugar de mandar la carta en un sobre sin más, va en un envoltorio muy especial. Dentro se incluyen detalles y regalitos, como alguna bolsita de tu té favorito para que lo pruebe, un bolígrafo, marcapáginas…

A las amigas postales se les conoce como Pen Pal.

 

Y hasta aquí llega la primera lección de iniciación al scrapbooking.

Si prefieres ver el vídeo que complementa a este post, pincha aquí, que te llevo.

 

TEMPORALMENTE TE DEJO EL VÍDEO AQUÍ.

¿Te ha gustado el contenido o sabes de alguien a quien pueda interesarle? ¡Pues compártelo con ella, para que conozca qué es el scrapbooking! Y ahora, pasemos a la siguiente lección, en la verás los diferentes tipos de papeles y soportes que se usan en scrapbooking.

Carpeta organización en A4 Tutorial

Llevo tiempo dando vueltas a la idea de proteger los planificadores mensuales o semanales y esta carpeta organización en A4 es la solución que he encontrado.

Es una carpeta con lomo, que al abrirse deja al descubierto el bloc de planificadores y que además dispone de un añadido que se despliega.

Esa solapa desplegable lleva bolsillos en los que incluir una regla, adhesivos, papel para notas y todos aquellos elementos planos que deseas tener a mano cuando te organizas

Los materiales que necesitas para hacer la carpeta

Te voy a dejar una pequeña lista de los elementos que necesitas tener a mano.

 

Como en mi web no encontrarás los papeles de scrapbooking que he utilizado, te dejo algunas sugerencias en un pequeño pack que contiene cinco papeles coordinados y que te salen mejor de precio que por unidad.

Echa un ojo al kit4planner Tigrilla, que va acompañado de un sello grande. Si sus tonos azules no son lo tuyo, quizás prefieras el kit4planner Alma en tonos rosados o el kit4planner Picnic Mi año fabuloso, en rojos y negros.

 

En cuanto a herramientas, te recomiendo una cizalla, tijeras, cúter y base de corte.

Si eres como yo y te gustan los acabados con costuras, también necesitas tener a mano una máquina de coser.

Tutorial en vídeo de la carpeta organización en A4

Ya basta de cháchara, que lo que te importa es como se hace la carpeta, ¿a que sí?

Pues a continuación te dejo el vídeo que te va a guiar paso a paso para hacerla.

Te aseguro que es muy sencilla de hacer:

 

https://www.youtube.com/watch?v=CfdxWZOf7Ac

Tutoriales Un álbum de scrapbooking Inolvidable

¿Te animas a hacer un álbum de scrapbooking para guardar todas las fotos y recuerdos de este año inolvidable?

Uno de los mayores tesoros que te regala el scrap es preparar álbumes de fotos personalizados, gracias a la variedad de elementos y unos cuantos toques artísticos.

Hoy vamos a hacer uno en el que te cabrán entre 100 y 120 fotos, suficiente para un año completo.

Está hecho con mi colección Toffee, con suaves colores tostados con toques de azul, pero puedes adaptarlo a los papeles de los que tú dispongas.

Te voy a explicar cómo hacerlo, paso a paso, con enlace a los vídeos.

Si quieres ver el proyecto terminado, lo tienes aquí.

¿Empezamos?

Los materiales para el álbum de scrapbooking Inolvidable

Para todos mis talleres necesitas los papeles y complementos, y por otro lado las herramientas.

Para el álbum de scrapbooking Inolvidable vas a emplear este material de la colección Toffee:

  • 36 papeles de scrapbooking
  • 6 cartulinas básicas
  • 1 cartón contracolado
  • 1 pack de troquelados Toffee
  • 1 acetato impreso en blanco
  • 1 papel vegetal impreso a color
  • Sobre de decoraciones (lazos, eyelets, cordón…)

 

¡Ojo! Si lo vas a hacer con Toffee, no compres los materiales, por separado. Mejor hazte con el kit 123 Taller! Inolvidable. Te llega todo junto en un paquete y te sale mejor de precio.

En este vídeo te enseño lo que incluye el sobre.

En cuanto a las herramientas, ten a mano las siguientes: Regla, tijeras, cutter, cizalla, pegamentos y crop a dile o herramienta similar para colocar eyelets.

Yo también uso una máquina de coser para hacer puntadas decorativas. Si no te gustan o no dispones de la máquina, puedes saltarte esa fase, ya que es algo opcional.

Si ya lo tienes todo listo, ¡comenzamos!

Cómo hacer la estructura del proyecto

Para empezar, es necesario cortar el cartón contracolado en tres piezas: la portada y la contraportada son de 8×11” (20,3×28 cm) y el lomo de 2×11” (5×28 cm)

En YouTube puedes seguir los pasos, pero aquí te dejo por escrito medidas e instrucciones.

 

1. Pegar el cartón contracolado en los papeles escogidos

En el reverso del papel de rosas pones el lomo y la contraportada, de modo que sobresalga lo mismo por arriba que por abajo. Y dejando una solapa más pequeña hacia la derecha y una un poco más grande hacia la izquierda.

Y ya sabes que entre ellos tienen que estar separados unos 5 mm. Si te lías, usa un T de encuadernación.

 

Estructura proyecto de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Estructura proyecto Inolvidable

 

Pega con pegamento de barra, mejor del que deja un color violeta mientras no seca y que además avisa si queda alguna zona sin cubrir.

Y corta el sobrante de las esquinas. Recuerda que también hay una herramienta para facilitarte esta labor.

Para la portada he escogido el papel grisáceo con rombos. Como no tiene dirección, te va a resultar fácil pegar el cartón contracolado del mismo modo que el anterior, pero dejando 1,5 cm alrededor de tres lados (el restante, córtalo después de pegar el cartón, manteniendo también esa distancia).

Corta el papel que sobra en las esquinas y seguimos.

2. Rematar el forrado exterior del cartón

Para pegar el sobrante de papel hacia adentro y adherirlo al cartón, usa cinta de doble cara alrededor de cada pestaña de las dos piezas que tienes (lomo y contraportada por un lado, y portada por otro).

Yo pego primero las partes más estrechas de cada pieza -en este caso la de arriba y la de abajo-, poniendo además un poco de pegamento junto a la cinta de doble cara, antes de doblar hacia adentro.

 

Pegado del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Pegado del álbum de scrapbooking Inolvidable

 

Empieza por la portada y ve controlando la fuerza para evitar que el papel se rompa.

En la pieza formada por el lomo y la contraportada, no olvides pasar bien la plegadera entre ambos cartones para facilitar luego la apertura del proyecto. Además, aquí hay que dejar sin meter hacia adentro la pestaña que está junto al lomo y que es la que permitirá unir las tres piezas.

Lo ves mejor en esta imagen:

 

Unión de las tres piezas del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Unión de las tres piezas del álbum

 

3. Rematar el forrado interior del cartón

Corta el papel escogido para forrar el interior de contraportada y lomo, y pon solo pegamento en la parte del cartón contracolado que corresponde con el lomo.

Pega el papel, haciendo que quede bien centrado alrededor de los bordes, y presionando sobre el lomo. A continuación, pasa la plegadera entre lomo y contraportada, y lomo y portada, para remarcar bien el lugar que hace de bisagra del proyecto.

 

Pegado del interior de la contraportada y el lomo del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Pegado del interior de la contraportada y el lomo
Plegado interior y plegado del álbum Inolvidable, de Alúa Cid
Plegado de la zona que hace de bisagra

 

Y ahora… ya puedes pegar el papel interior contra el cartón de la contraportada. Y la pequeña solapa que va en la portada.

 

Solo queda cortar el papel gris con corazones para cortar una pieza para forrar el interior de la portada. De momento, no lo pegues. Lo harás al final, ya que mi idea es crear un bolsillo interior.

Recuerda que mientras no seque bien el pegamento, no debes forzar la estructura para evitar que se despegue alguna zona.

Puedes moverla, pero en plano. Así que este es el momento en el que vamos a aprovechar a decorar la portada y la contraportada.

Te dejo una imagen de cómo lo he hecho yo (he cosido los papeles con la máquina de coser, pero es un paso que tú puedes obviar):

 

Fin del exterior de la portada y la contraportada del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Exterior de la portada y la contraportada

 

Las páginas interiores: utilidad y belleza

Como en todos mis proyectos, yo he diseñado el orden en el que más me gusta que vayan las páginas.

Por supuesto, tú puedes escoger la combinación que prefieras. Y lo mejor es que justo ahora ordenes los papeles en el orden que irán, para facilitarte la labor.

¿Ya está?

Pues vas a preparar una espina con los recortes de papeles que nos te quedado tras el forrado.

Como el alto del proyecto es de 28 cm, vamos a cortar los recortes a 27 cm

Como el alto del proyecto es de 28 cm, vamos a extraer de los recortes 6 piezas de 27 cm de alto, pero diferentes anchos:

  • 2 piezas de 4,5 cm de ancho
  • 2 piezas de 3,8 cm de ancho
  • 2 piezas de 3,2 cm de ancho

 

Piezas para la espina del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Piezas para la espina del álbum Inolvidable

 

A cada pieza le vamos a hacer un pliegue a cada lado de 1,2 cm y los doblaremos y pegaremos de tres en tres, como ves en la foto:

 

Pegado de las piezas de la espina del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Pegado de las piezas de la espina entre sí

 

Antes de continuar con la espina, hay que hacer una cosilla: vamos a poner un par de eyelets rosa en el lomo, y pasamos por ellos una cinta de la que luego colgaremos las etiquetas con chapitas, ya que al pegar la espina no tendremos acceso.

A continuación toca pegar las dos piezas de la espina que hemos preparado, de este modo:

 

Pegado de la espina al álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Pegado de la espina a la estructura del álbum

 

Y por fin, vamos a cortar páginas interiores. El alto son 10 ¾” (27,3 cm) y el ancho son 7 ½” (19 cm).

Sigue este vídeo para ver cómo las he distribuido y qué formas concretas les he dado.

 

Encuadernar y detalles finales del álbum de scrapbooking Inolvidable

Una vez con todas las páginas listas, vuelve sobre la estructura.

Antes de pegar da un poco de forma a las pestañas para que cojan movimiento, plegándolas a un lado y hacia otro.

Luego pega las 6 primeras páginas -de la 1 a la 7- acostadas hacia la izquierda, y las otras -de la 12 a la 7- pégalas empezando desde atrás y dejándolas acostadas a la derecha.

Ya sabes, poniendo pegamento de los dos lados de cada solapa.

Una imagen vale más que mil palabras, mira:

Pegado de las páginas a la espina del álbum Inolvidable, de Alúa Cid
Pegado de las páginas a la espina del álbum

 

Además, ha llegado la hora de poner un bolsillo en el interior de la contraportada, que yo he hecho con este diseño:

 

Bolsillo de la contraportada en el álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid

 

Y llega la hora de forrar el interior de la portada.

Que no, que no me había olvidado de este importante detalle 😉. Así quedó:

 

Interior de portada del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Interior de portada del álbum Inolvidable

 

Tarjetones para los bolsillos, con mucho espacio para fotos

Queda ahora hacer tarjetones para rellenar los bolsillos (ves mejor en el vídeo cómo lo hago y los papeles escogidos).

Por un lado, haz tarjetones grandotes que puedas plegar al medio, con papeles que no tengan direccionalidad y sean grandes.

Recortas los códigos, los pliegas al medio (a 8 ½”, que son 21,6 cm) y ya así doblados los cortas a 10 ½” (26,7 cm) de alto. Recuerda que el ancho de las páginas es de 10 ¾” y así sobresalen lo justo.

Luego arreglamos el ancho, que tiene que quedar a 7 ¼” o 18,5 cm. Así que volvemos a cortar. Pero cuidado, no lo hagas por donde está la doblez porque te cargarías los librillos.

De estos yo hice 5 de colores sólidos y 1 con el papel de los corazones.

Con esa medida de 10 ½ x 7 ¼” (26,7 x 18,5 cm) haz también algunos tarjetones sencillos y algún sobre con el papel vegetal que incluye el kit.

Luego repártelos a tu gusto por el interior de cada página, para hacer que cada una sea un tesoro y una sorpresa en sí misma.

Últimos detalles para un proyecto perfecto

Ya solo quedan poner los últimos detalles del proyecto para que el acabado sea perfecto: coser lazos y tiradores en todos los tarjetones, preparar el detalle para colgar del lomo, hacer pequeñas tarjetas para los bolsillos pequeños, colgar abalorios…

 

Últimos detalles del álbum de scrapbooking Inolvidable, de Alúa Cid
Últimos detalles, para rematar un álbum Inolvidable

En este vídeo lo vas a ver bien.

 

¿Te animas con este proyecto? Si es así, recuerda que en la web tienes todo el material para hacerlo, reunido en un kit. Spoiler: quedan ya muy pocas unidades, así que date prisa.

 

Y aquí tienes todos los tutoriales en vídeo:

 

Espero que te haya gustado este álbum de scrapbooking Inolvidable, y que te acompañe durante todo 2022.

Regalos que hacen feliz a una escrapera

Alua Cid de da ideas de regalos para una escrapera

Navidades, Reyes y cumpleaños son fechas que las escraperas esperamos con ilusión, porque en ellas recibimos los regalos más grandes y completos.

Si quieres obsequiar a alguien que le apasione el scrap, o tú eres escrapera y deseas introducir a una amiga en este arte, tengo ideas de todos los tamaños.

Incluso si tú eres la escrapera que quiere hacerse un autoregalo y no te decides.

Ahí van mis sugerencias:

 

Regalos para una escrapera + un plus

Manos a la obra: Un kit de herramientas

El básico de los básicos. Por eso es un regalo para a una escrapera que comienza.

Compras un estuche bonito y metes un cutter de calidad, tijeras a juego de varios tipos, pegamentos diferentes, herramientas para encuadernar… 

Si no tienes tiempo, he reeditado el kit de herramientas básico, que incluye todo lo necesario para empezar a hacer scrap: base de corte, cizalla con base de plegado, cutter, alicates, regla metálica, pegamentos y cinta de doble cara.

Con esto la escrapera ya tiene suficiente para hacer muchos de mis proyectos de scrap.

Y le llega en mi caja rosa, que en sí misma es un paquete de regalo.

.       

No te cortes: tijeras, cizalla y guillotina

Las herramientas de corte son básicas para un acabado perfecto de los trabajos, y las necesitamos de todos los tamaños.

Desde una tijera para recortes pequeños y precisos, hasta una cizalla para cortar los papeles de scrap perfectamente rectos.

Si ya tiene ambas, el regalo que necesita la escrapera es una guillotina. 

¿En qué debes fijarte? Sobre todo en que tenga una buena cuchilla, un tamaño para cortar papeles grandes, elementos de seguridad y materiales de calidad.

Hay muchas marcas en el mercado, y yo también he diseñado mi propia guillotina de color rosa y especial para scrapbooking. Con cuchilla autoafilable, medidas en pulgadas y centímetros, y mango ergonómico.

Lleva una pinza protectora para sujetar el papel durante el corte y mantener las manos alejadas de la cuchilla, cierre de seguridad y topes de goma para que no se mueva mientras se usa.

Con ella aciertas si le gustan los colores pastel. Tijera oro rosa edición especial

Tijera oro rosa edición especial de Alúa Cid

 

Preparados, listos, ¡ya!: Kits para hacer un proyecto de scrap

A las escraperas nos facilita mucho la vida tener junto todo el material para hacer un proyecto.

Por eso nos gustan tanto los kits de scrapbooking, que contienen en su interior los ingredientes necesarios para ponernos a trabajar: cartón, papeles, cartulinas, troquelados, lazos, decoraciones, chipboards…

Y esa es una de mis especialidades: preparar kits especiales para seguir mis tutoriales.

En contados sitios los vas a localizar. Y es un regalo especial, tanto para quien comienza como para la que tiene más experiencia.

Para alguien que empieza, te recomiendo el 123 Taller! Cuaderno de viaje o el 123 Taller! Un otoño con amor.

123 Taller! Una vida de color, con la colección Rita
123 Taller! Una vida de color

El caballo ganador: Herramientas grandes y especiales

Si quieres sorprender a tu escrapera con un buen regalo, las herramientas grandes le van a agradar, seguro.

Entre ellas están las encuadernadoras y las troqueladoras.

La encuadernadora más emblemática es la Cinch, de We R Memory Keepers. Mi preferida es la que hace los agujeros cuadrados, pero también los hacen redondos o con forma de seta, para encuadernar en disco.

Como es una herramienta aparatosa y cara, tienes la opción de regalarla en tamaño mini, que cabe en un cajón y es más asequible. Eso sí, también hace menos agujeros y es más latoso trabajar con ellas.

En cuanto a las troqueladoras, son herramientas que se suelen comprar en último lugar. Un extra, ya que no son imprescindibles para hacer álbumes espectaculares.

Por eso mismo, son un regalo muy valorado por una escrapera.

Si no tiene ninguna, te recomiendo que compres una grande (pero no XL, difícil de guardar) como la Big Shot.

Pero si dispone ya de troqueladora grande, te va a agradecer mi CocoCuttie. Aunque la veas chiquitina, vale para el 80% de los troqueles del mercado. Al ser más manejable, se puede tener sobre la mesa de trabajo y luego sirve de adorno.

.  

No des puntada sin hilo: Una máquina de coser

No te asustes, que las hay muy asequibles.

La pongo al final porque no es imprescindible para hacer scrap, pero es importante para quien le guste el efecto costura en los proyectos.

Las básicas que venden en Lidl de vez en cuando están bastante bien, tanto la Singer que suele rondar los 100 €, como la Silver Crest manual de 80€ o semiautomática de 150€.

Cualquiera de ellas le va a ir fantástica, y además puede usarla para otras labores de costura.

 

Regalos para una escrapera organizada

El mejor plan: Un organizador para personalizar

A las escraperas nos gusta tunear todo lo que nos cae en las manos. Y los organizadores de agenda son una de nuestras “víctimas” favoritas.

Los completamos con separadores, fundas plásticas, tarjetas, reglas, pegatinas…

Si a la escrapera a la que vas a regalar, le gusta planificarlo todo, con este regalo aciertas seguro.

Ante todos los modelos que hay en el mercado, yo te recomiendo un tamaño A5, como el de mis organizadores.

En la web los encuentras en piel -más caros, pero que adquieren personalidad con los años- o en piel sintética. Estos últimos son más asequibles, y también duraderos.

Los de piel los tengo en color beige, gris y negro, y los sintéticos en color maquillaje y con patrón, como el modelo Zoe.

Hojas en blanco: Cuadernos de Bullet Journal

Y, por supuesto, personalizar libretas es otra de nuestras aficiones. 

Al hacerlo valoramos especialmente las diseñadas para Bullet Journal (BUJO), que llevan un índice al principio, hojas punteadas y numeradas, y son de un grosor que impiden que traspase la tinta de los rotuladores.

A través de sus páginas soñamos, planificamos y soltamos nuestra parte más creativa. 

Hay quien lo llena de dibujos, quien lo emplea como agenda y quien lo usa como diario y le estampa sellos.

Pero te aseguro que es un regalo muy acertado.

Nunca fallan: Complementos de papelería

Esto se usa sí o sí.

Mi recomendación es que compres un neceser rectangular, y lo rellenes con complementos: bolígrafos, lápices, pegatinas, troquelados, enamels, un abecedario, tinta pequeña con un sello de mensajes, washi tape… 

Si lo vas a regalar junto a un cuaderno de Bullet Journal, fíjate en que el neceser sea suficientemente grande, para que pueda llevar todo junto.

En este vídeo te doy pistas de cómo lo hice yo.

https://www.youtube.com/watch?v=9XqrB2qQVTU&ab_channel=AluaCid

 

Espero que estas ideas te hayan dado pistas de qué regalar a una escrapera

Pero si estás leyendo esto y hay algo que desees como regalo, déjalo en comentarios para ponérselo más fácil a quien busca regalo para una escrapera (quizá lo lea alguien que quiere hacerte un regalo a ti 😉).