¿Eres de las que le gusta comenzar su agenda con el curso escolar? Hoy te enseño en un completo tutorial cómo crear desde cero tu agenda A5 encuadernada con Wire-O.
Si no tienes una encuadernadora para hacerlo, no descartes este proyecto. Puedes seguir todo el proceso y en el paso final llevar tu material a una copistería, papelería o imprenta para que le añadan el Wire-O (alambre doble).
¿Estás preparada?
Qué material necesitas para tu agenda A5 encuadernada con Wire-O
Antes de comenzar el tutorial, hagamos un repaso de lo que voy a utilizar para este proyecto. Para mí es importantísimo tener todo sobre la mesa, o muy a mano, para trabajar con las mínimas interrupciones.
Yo he usado lo siguiente, pero tú puedes sustituirlo por los papeles que prefieras:
En cuanto a herramientas, ten a mano: tijeras, cúter, base de corte, pegamento de barra, regla, plegadera y la encuadernadora. También puedes usar una cizalla para agilizar el proceso.
Pasos para crear tu agenda A5 encuadernada con Wireo
1. Corta dos piezas iguales de cartón contracolado, que van a ser la base de la portada y contraportada. Para ello, toma la medida de los separadores -que al tener tabuladores a la derecha son más anchos que el relleno-, y deja 3 mm alrededor.
2. Escoge los papeles que vas a usar para forrar el cartón. Si usas mi bloc LQY+Q dispones de 36 papeles de scrapbooking, con 18 hojas duplicadas. Eso te permite forrar la portada y contraportada iguales o no, a tu gusto.
3. Forra los cartones, utilizando pegamento de barra o cola de encuadernar. Deja unos 2 cm de papel alrededor.
4. Corta las esquinas del papel, dejando unos milímetros junto a la esquina del cartón para que al plegar el papel, el cartón quede cubierto. Si eres principiante, puedes utilizar una guía escuadra para cortar esquinas que te facilita la labor.
5. Pega las solapas hacia adentro (primero arriba y abajo, y luego los laterales). Yo suelo utilizar aquí cinta de doble cara, porque con ella gano rapidez, y la refuerzo un poco con pegamento líquido tipo cola blanca. Con ello me aseguro de que si la cinta de doble cara falla en algún punto, no se despegue el papel.
6. Escoge dos papeles para el interior, que pueden ser diferentes. Corta el tamaño que necesitas, que debe ser unos milímetros menor que la portada y contraportada.
7. En mi caso he utilizado el papel sobrante para hacer bolsillos en el interior de portada y contraportada. Si tú quieres hacerlos solo tienes que poner pegamento en forma de U y pegarlo sobre el papel que usaremos para el interior de portada y contraportada, hacia abajo. Otra opción es cortar un ángulo al bolsillo y poner pegamento en forma de L.
8. Pega los papeles en el interior de los cartones destinados a la portada y la contraportada.
9. Ordenamos todo el material: portada, relleno de agenda y contraportada, con los separadores antes de cada mes.
11. Troquelamos todos los elementos con la Cinch, empezando por la portada y la contraportada centradas. Ojo, que la contraportada tienes que ponerla con el interior hacia arriba. Luego vas taladrando los papeles y separadores en su orden.
12. Cortamos el Wire-O con un alicate a la medida de los agujeros que tengamos (en la Cinch son 12).
13. Metemos el relleno de abajo a arriba en el Wire-O y comprobamos que no haya quedado ninguna hoja mal enganchada.
14. Colocamos la portada y encima la contraportada del revés.
15. Cerramos el Wire-O con la parte trasera de la Cinch, regulando previamente la altura para 1″ (que es el tamaño del Wire-O que hemos usado).
16. Por último, colocamos unos lacitos en las anillas y ¡listo!
Si te ha gustado este tutorial para crear desde cero tu agenda a5 encuadernada con Wire-O (que incluye un mini curso de cómo usar la Cinch), compártelo para que lo disfrute más gente 😉
Mi universo creativo se ha extendido hasta las telas y desde hace algunas colecciones, además de ilustrar para crear materiales de scrapbooking, también diseño tejidos como los que contiene la Cajacadabra costura agosto 2022.
Son siempre popelín de algodón 100% orgánico, que se adaptan bien a ropita para bebés, patchwork, manteles, ropa de verano y todo tipo de manualidades.
Si lo tuyo es la costura y te cuesta encontrar telas diferentes y exclusivas, quizá ya estés anotada a mi suscripción mensual que se llama Cajacadabra costura.
Pero si te lo estás pensando, escribo para ti estos post en los que puedes conocer qué envío en cada caja mensual.
Veamos su interior 🎁
¿Qué contiene la Cajacadabra costura agosto 2022?
El elemento básico de todas las Cajacadabras de costura son tres telas muy diferentes entre sí, pero que a su vez combinan entre ellas.
Las ilustraciones siempre son mías (Alúa Cid), así como la elección de tonos. Y, como te indiqué, son de algodón fabricado del modo más respetuoso posible con el medio ambiente, que es una de mis obsesiones.
En esta ocasión, he mandado a las suscriptoras:
🦀Tela azul con burbujas
🦀Tela rosa con helados
🦀Tela con cangrejos
Todas miden 50×140 cm (aunque en esta ocasión hemos tenido un mal entendido en el corte de una de las telas, que te llegará en dos piezas de 50×70 cm).
Esta vez… ¡dos sorpresas en la Cajacadabra costura!
La Cajacadabra costura siempre incluye un elemento sorpresa e inesperado. En esta ocasión es una pieza de metacrilato de color azul escarchado, con forma de etiqueta y la palabra VERANO rotulada con láser. Es mi pequeña disculpa por el error en el corte de la tela de helados.
Y como súper sorpresa también he añadido un panel de tela de 50×46 cm con uno de mis dibujos más veraniegos, con el que hacer un cojín, un bolso, un neceser, un estuche… ¡Lo que dicte la imaginación (siempre que tus manos puedan seguirla)!
Creo que la Cajacadabra costura agosto 2022 ha quedado muy completa, ¿a ti qué te parece?
Si has oído hablar sobre el scrapbooking, pero no sabes cómo dar el primer paso, ni qué materiales necesitas, en este Curso online TEÓRICO de INICIACIÓN AL SCRAPBOOKING te voy a contar los fundamentos.
Te aseguro que conocer la teoría te va a ayudar a no gastar innecesariamente. Puedes decidir qué es interesante para ti y qué no, y adquieres una visión muy amplia del scrapbooking.
Este curso es gratuito y lo he impartido a lo largo de todo un año.
En cada lección te dejo el vídeo y un post con enlaces a materiales y temas que comento en el vídeo.
El scrapbooking es un tipo de manualidad que significa literalmente «haciendo álbumes de recortes» y es originaria de Estados Unidos, de ahí su nombre.
Aprovecha los materiales que tienes en casa como restos de papel, envoltorios, lazos y los convierte en cosas nuevas. Así que es un arte muy ecológico.
En este vídeo te explico qué es scrapbooking y sus diferentes ramas:
https://www.youtube.com/watch?v=abSVXQUQNgs
Si deseas ver todo por escrito, te lo dejo en este post.
Papeles y soportes para scrapbooking. Lección 2
El material más básico para hacer scrapbooking es el papel, que debe ser offset para que al plegarlo no cuartee. Y se comercializa en muchos formatos.
En este vídeo te hablo sobre los papeles y materiales de soporte para los trabajos, como el cartón contracolado.
https://www.youtube.com/watch?v=UYgWUqNTuiY
Si deseas ver todo por escrito, te lo dejo en este post.
Proyectos y encuadernaciones en scrapbooking. Lección 3
¿Qué tipo de proyectos puedes hacer con los materiales de scrapbooking? Muchísimos. Desde los más pequeños como etiquetas, marcapáginas y tarjetería, hasta álbumes de fotos desde cero.
En este vídeo te hablo de proyectos y también de tipos de encuadernaciones que puedes utilizar. Tranquila, que las hay sencillísimas, como las que hacías en el cole con anillas individuales:
https://www.youtube.com/watch?v=cWqfgMlqHb8
Si deseas ver todo por escrito, te lo dejo en este post.
Decoraciones para scrapbooking, adornos y complementos. Lección 4
Los papeles necesitan un poquito de ayuda para lucir en todo su esplendor. Las decoraciones no solo personalizan tu trabajo y hace que se distinga del de otra persona, sino que bien utilizados realzan los papeles.
En este vídeo te enseño desde los sencillos die cuts a los delicados enamel dots:
https://www.youtube.com/watch?v=HbFyX4cIHM4
Si deseas ver todo por escrito, te lo dejo en este post.
Herramientas para scrapbooking. Lección 5
Ya conoces los materiales pero, ¿qué herramientas necesitas para realizar tus proyectos de scrapbooking lo más perfecto posible?
Como ya te habrás dado cuenta, en scrapbooking partimos de elementos muy sencillos, que se pueden completar mucho, según tu presupuesto o tus intereses. En esta clase aprendes sobre las herramientas de corte, plegado y pegado. Y luego repasamos herramientas medianas.
Si deseas ver todo por escrito, te lo dejo en este post.
Pegamentos para scrapbooking. Lección 6
La elección del pegamento es una de las más personales, hasta el punto de que un buen adhesivo es aquel que tú controlas mejor. Lo fundamental es que sea libre de ácidos, para que no estropee tus fotos y papeles con el tiempo.
Hay varios tipos de pegamentos y dentro de ellos muchas marcas que vamos a repasar en este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=s1P-vRheka4
Si deseas ver todo por escrito, te lo dejo en este post.
Sellos para scrapbooking. Lección 7
Los sellos son un elemento muy utilizado en los trabajos de scrapbooking (también en agendas y bullet journal) porque ayudan a decorar y documentar. Y solo con ellos puedes crear tarjetas, etiquetas o marcapáginas muy vistosos.
En este caso conocer el tipo de material con el que están hechos es fundamental, para que te duren mucho. En esta clase hablamos también de marcas y de útiles de estampación:
https://www.youtube.com/watch?v=mjBipZDdMII
Si deseas ver todo por escrito, te lo dejo en este post.
Tintas para scrapbooking. Lección 8
Para usar los sellos de los que te hablé en la lección anterior necesitas una tinta, que escogerás en base al lugar que quieres decorar. No es lo mismo estampar sobre papel que sobre un acetato.
Tienes que conocer que hay tintas con y sin pigmento, saber cómo escoger la tinta y qué herramientas pueden ayudarte en su manejo.
Ahora que tienes fresca la información sobre tintas, sellos y estampación, voy a introducir esta lección sobre mix media o técnica mixta.
Es la parte más creativa del scrapbooking, y te permite utilizar todo tipo de tinta y pinturas como óleos, acuarelas, collage… Junto con sellos, plantillas, purpurinas, pastas de modelar y un sinfín de elementos más.
¡Aquí cabe todo, y nunca sale un proyecto igual al anterior!
¿Quieres saber cómo se hace? Te advierto que esta vez hay más de práctica que de teoría:
https://www.youtube.com/watch?v=32JxsYWFZdw&t=2s
Rotuladores Copic. Lección 10
En esta clase te enseño a colorear sellos con los rotuladores que yo utilizo: los Copic.
Si quieres conocer porqué creo que son los mejores del mercado, sus características y ventajas, cómo manejar la carta de colores para localizar las intensidades, cómo rellenar el rotulador y cómo colorear con él… He preparado dos vídeos:
En especial, el contenido del primer vídeo te interesa verlo por escrito, así que te lo he dejado aquí.
Bullet Journal. Lección 11
El Bullet Journal o BUJO es originalmente un sistema de planificación que tiene tantas posibilidades creativas que ha dado lugar a una disciplina llamada Art Journal. Es decir, nos organizamos y registramos tareas utilizando papeles, sellos, coloreando…
El cierre de este curso es una clase donde te explico en qué consisten otras disciplinas menores del scrapbooking, que también están llenas de encanto:
https://youtu.be/OSi-4s4jNgo
¿Cómo continuar curso online teórico de Iniciación al Scrapbooking?
TEMPORALMENTE, MIENTRAS NO SOLUCIONAMOS PROBLEMAS TÉCNICOS EN MI CANAL DE YOUTUBE, TE DEJO EN EL CANAL DE @zoeamigo TODOS LOS VÍDEOS DE ESTE CURSO TEÓRICO DE INICIACIÓN AL SCRAPBOOKING. PINCHA AQUÍ (Y SUSCRÍBETE) 😉
Suma ambos talleres y estás lista para viajar tú sola por el maravilloso mundo del scrapbooking.
Si en la lección anterior os hablé sobre los sellos, en esta no tenía más remedio que referirme a las tintas para scrapbooking, con el fin de que tengas la información completa.
Las tintas las usamos usamos para estampar sellos, pero también son imprescindibles en mixed media para crear fondos o estarcir.
En esta octava lección veremos qué tipos de tintas hay, con qué herramientas utilizarlas y los dos grandes fabricantes y sus productos.
¡Vamos al lío!
Tintas con y sin pigmento
La primera gran diferencia en marcas y tipos de tintas es si son tintas de pigmento o no.
Tintas para scrapbooking con pigmento
La tinta de pigmento o «pigment ink» lleva micropartículas de pigmento, lo cual da lugar a una tinta más grumosa que tiñe sobre superficies más oscuras que el color elegido.
Por ejemplo, una tinta con pigmento de color amarillo se verá perfectamente si la estampamos sobre una cartulina negra.
Por otro lado, al tener estas microcápsulas de pigmento hace que la definición de la tinta no sea tan precisa. Tenlo en cuenta si escoges sellos con líneas muy finas. En caso de que quieras estampar sellos para colorear buscaremos tintas sin pigmento para que la línea se vea muy bien.
Otra característica es que la tinta de pigmento, también suele tardar más en secarse debido a las partículas de pintura.
Tintas para scrapbooking sin pigmento
Estas tintas se conocen como «dye ink» y son más líquidas, ya que su tinte es un colorante.
Las tintas sin pigmento se evaporan mucho antes, incluso algunas tienen base de alcohol (estas ciérralas cuanto antes). Y no tiñen sobre una superficie más oscura que ella.
Su gran ventaja es la definición que aportan cuando se trata de estampar sellos.
Cómo escoger tinta
¿Qué quieres hacer con la tinta? Es la primera pregunta que deberías responderte antes de trabajar.
Si tu objetivo es estampar un sello con líneas muy finas, preferentemente escoge una tinta que no tenga pigmento, que no te va a aportar la mejor definición.
Y si además vas a colorear el sello con rotuladores con base de alcohol, la tinta no puede tener ese componente, porque hará que el dibujo se difumine en cuanto pases el rotulador sobre las líneas estampadas.
Por eso es importante saber si a continuación vas a aplicar rotuladores, acuarela y otros productos, y conocer si van a reaccionar.
En cambio, si vas a utilizar la tinta como pigmento o para estarcir, con ayuda de brochas o esponjas, olvídate de la nitidad y escoge la que sea más fácil de difuminar y en el color que más te guste. Aquí las Distress Ink y las Distress Oxide van muy bien.
Si luego vas a querer salpicarle agua para crear efectos, la tinta debe tener una base acuosa.
¿Sobre qué superficie emplearla?
Esa es otra de las cosas que debes tener en cuenta.
Sobre papel te van bien todas, pero si escoges otro tipo de superficies no porosas necesitas una tinta con base de alcohol, que se agarra a todo tipo de materiales, y con mejor con pigmento.
Con ellas puedes estampar sobre cristal o crear tus propios acetatos. Maravilla.
Herramientas para utilizar con las tintas
Como vimos en la lección anterior, una tinta para scrapbooking y un sello para estampar, son una opción muy socorrida para decorar tus libretas o agenda. Aplicas la tinta a golpecitos sobre el sello y a continuación lo imprimes contra el lugar escogido.
Otro apartado en el que se recurre a las tintas es en mixed media, ya sea para crear fondos de tarjetas, teñir amplias superficies de papel, estarcir dibujos, envejecer bordes… En ese caso tienes que ayudarte de herramientas para repartir la tinta:
Esponjas con mango, que disponen de recambios de esponja
Brochas de múltiples cerdas, con mango (las que se usan para maquillaje)
Brochas clásicas
Mini rodillos
Dedales, para aportar precisión
Te animo a que pruebes diferentes herramientas y te decidas por aquella que manejas mejor.
Los fabricantes más top de tintas para scrapbooking
En el mundo hay dos grandes fabricantes de tintas para scrapbooking y manualidades: Ranger y Tsukineko.
Entre ambos cubren casi toda la variedad de tintas disponibles y en su catálogo hay una gran variedad de acabados y colores. La ventaja de comprar estas a estas casas es que disponen de recargas para todas sus tintas, un punto a favor del ecologismo. Compras una caja de tinta con su almohadilla y al acabarse solo tienes que rellenarla.
Mis tintas favoritas son Archival Ink en cuanto a precisión, la tinta de pigmento Versamagic y las tintas de Simon Hurley.
Si deseas ver cómo funciona cada tinta, más marcas y la clase al completo:
https://www.youtube.com/watch?v=1m9F1_AJOb4
Al final del vídeo te adelanto que en breve comienzan las clases prácticas de iniciación al scrapbooking, que van a durar 9 meses. En ellas crearemos un proyecto mensual a lo largo del curso escolar, y para seguirlas he creado un completo kit de materiales.
Así que durante un tiempo combinaremos teoría y práctica, y luego nos centraremos solo en crear álbumes y libretas, que es lo más divertido.
Embossing, el universo que complementa las tintas
He completado esta clase con un extra, porque creo que la técnica del embossing va de la mano de las tintas. Verás marcas, productos y todo lo que necesitas saber para utilizar esta técnica:
Como has podido ver, es fundamental conocer los materiales para que puedas decidir por ejemplo cuáles son las tintas de scrapbooking que más puedes utilizar y no gastar innecesariamente.
La Cajacadabra de agosto 2022 forma una trilogía con la de julio y septiembre, y trae en su interior parte de la estación otoñal de la Colección Maravillas.
Cajacadabra es como se llama mi suscripción mensual, que se contrata a finales de cada año y que lleva hasta tu casa todos los meses materiales de scrapbooking diseñados por mí.
¿Lista para abrir la caja decorada con lunares? Esto es lo que encontrarás en su interior:
Set de papeles especiales
En la Cajacadabra de julio te llegó el bloc de papeles de esta estación, pero van a necesitar un chute de energía para que tu proyecto quede espectacular. Esa es la función de los papeles especiales.
Así que este mes te llega un set de papeles de 12×12″ (30,5×30,5 cm) con lo siguiente:
🍁6 papeles impresos en los tonos de la colección
🍁1 papel vegetal con diversas hojas otoñales
🍁1 acetato con hojas impresas en blanco
Telas de encuadernar Cajacadabra de agosto 2022
Este año es el primero que comercializo telas de encuadernar diseñadas por mí, y han tenido gran aceptación. Por eso me pareció interesante incluir dos telas de encuadernar con diseños de otoño en la suscripción mensual.
Los diseños no pueden ser más delicados: uno lleva ramitas impresas en negro y otro cuadros grandes vichy en un color gris rosado.
Puedes usarlos juntos en una portada y jugar al contraste, o por separado y que cada uno tenga su merecido protagonismo.
Set con 2 hojas de pegatinas
Los adhesivos nunca sobran, y además te hacen sentir un poco más niña. Este set lleva una hoja llena de frases para usar en tu agenda, en tu álbum de fotos, en tu Rita’s Diary, en tu libreta de la universidad…
Y además lleva otra hoja a juego con etiquetas adhesivas de diversas formas y diseños.
Por supuesto, lo mejor es completarla con los papeles de otoño, ya que lleva sus colores.
Sello y más decoraciones
Como es habitual, la Cajacadabra lleva un sello grande con el mes correspondiente. Es un básico que vas a usar siempre.
Y además, este mes también he incluido la palabra de madera Otoño y un troquel con forma de corazón, para hacer una original etiqueta shaker… Ya me la estoy imaginando rellena de purpurina color cereza.
Te recuerdo que al terminar la colección de otoño, prepararé con esos materiales un proyecto que puedes seguir en YouTube. ¿Podrás aguantar sin usar los materiales de la Cajacadabra de agosto 2022 hasta el próximo mes?
¿Eres de las que la agenda fija te limita y buscas una planificación a tu medida? Entonces has llegado a buen puerto.
Yo soy igual y cada cierto tiempo cambio mi sistema de organización y materiales, en busca de lo que se acomode a mí en cada momento.
Fruto de la experiencia y de los nuevos productos que he diseñado, estos son los tres elementos que uso en mi planificación:
1.El organizador de anillas
Las libretas de anillas para hojas de tamaño A5 ya están superadas por los organizadores de 6 agujeros. Estos son más fuertes, apuestan por el diseño y vienen acolchados.
Mi recomendación, si vas a hacerte con uno, es que tenga las anillas amplias para que te entren muchas hojas y que el interior tenga muchos departamentos.
Escoge calidad, así te aseguras de que el cierre de corchete es resistente, el sistema de anillas fuerte y el material exterior duradero.
Y, por supuesto, que te guste el diseño porque te va a acompañar durante muchos años.
Si no sabes cómo te irá este sistema, puedes crear tú misma una carpeta con anillas -en la web tienes de todo, incluso los mecanismos en varios colores– o unas cubiertas a las que poner anillas individuales de colores.
En el interior puedes meter hojas blancas y crear tu propia agenda, o un relleno de agenda base y en medio ir añadiendo las páginas o plantillas que tú necesitas. Lo que mejor se ajuste a tu planificación.
La gracia del organizador es que lo personalices a tu gusto, y para ello algunos complementos pueden resultarte muy útiles:
Una cizalla
Para evitar comprar recurrentemente hojas A5, una cizalla te va a facilitar la tarea.
Consta de una base con una cuchilla corredera que te ayuda a cortar hojas y cartulinas con precisión.
Gracias a la cizalla, además de crear tu recambio al gramaje que desees, puedes fabricar tus separadores en cartulina o crear páginas con bolsillos, ya que la base ondulada te ayuda a marcar las dobleces.
Una troqueladora de seis agujeros
Los seis agujeros de los organizadores son estándar y la troqueladora es un elemento imprescindible para añadir todas las hojas o separadores que desees, hechos por ti.
Mi recomendación es que sea de metal, lo que le da fuerza para taladrar varias hojas de una vez, con los perforadores movibles -así te vale para agujerear otros tamaños de papel- y que lleve marcas en la base.
Parece una tontería, pero sin esas señales resulta complicado encajar los perforadores de ambos lados en su lugar.
En la web encuentras la CocoPlanner, que cumple todo esto y además tiene un color blanco tan neutro que puedes dejarla a la vista en tu escritorio.
Bolsillos extras
Cuando comiences a usar tu organizador querrás guardar tickets, hojas de notas y otros elementos que completan tu día a día, o que vas juntando para tu Rita’s Diary o álbum de fotos.
Para solucionar esto, añade bolsillos extras. Se colocan como si fuese una hoja del organizador, pero llevan departamentos diferentes. Y también los hay con cierre zip, que es aún más seguro.
Otros
Fijo que vas a necesitar un bolígrafo… que luego se convertirá en muchos más, porque un color llama al siguiente.
Y pegatinas y sellos para personalizar las páginas. También tintas. Y rotuladores, lápices de colores… Esto no tiene fin.
2.El bullet journal
Cuaderno BUJO Tengo un sueñoEl bullet journal o bujo es un sistema se planificación creado por Ryder Carroll, que era un desastre organizándose.
Nació como un sistema minimalista, y realmente solo precisas una libreta y un bolígrafo para llevarlo a cabo.
Si te apena dejar hojas de tu agenda en blanco, con el bujo no va a pasarte porque consiste en crear a mano unas páginas iniciales con:
Tus datos, por si lo pierdes
Espacio para el índice
Calendario anual
Apuntes generales del año
Calendario del mes en el que estás
Apuntes generales de ese mes
A continuación, vas a comenzar la organización en el propio día en el que estás. Consultas el calendario del mes y ves qué tienes hoy. Lo anotas y durante el día añades ahí notas, apuntes y todo lo que necesites. Cada anotación va acompañada de un topo o bolo concreto, que indica la temática y su importancia.
Así cada día, tomándote cada mañana (o la noche anterior) un rato para reflexionar mientras realizas tu planificación.
Al cambiar de mes, creas un calendario mensual y lo rellenas con las tareas que has ido anotando en el calendario anual y así sucesivamente.
Lo mejor es que cada vez que desees crear una lista como libros que te gustaría leer o la organización de un viaje, lo haces en la página en la que estés, lo anotas en el índice (para encontrarla posteriormente) y sigues luego escribiendo lo que corresponda.
La magia del bullet journal es que se ha convertido en una agenda, que a la vez es scketch book en el que dibujar, diario de gratitud, resumen de tus hábitos y listado de inspiración. Muchos lo consideran el sistema de planificación perfecto, debido a su versatilidad.
Así que la libreta que se usa para bujo es punteada en gris claro, lo que te permite escribir sin torcerte y hacer cuadros con facilidad. Lleva un índice inicial y las páginas numeradas. Mejor elígela con cubiertas duras y fáciles de limpiar, y páginas de gramaje alto para que no traspasen los rotuladores.
Y, cómo no, aquí también tienen su función los sellos y tintas, washi tape, rotuladores y bolígrafos de colores… A tu gusto.
3.Tus libretas personalizadas
Si no te van ninguno de los dos sistemas y quieres ir por libre, o diseñar en el ordenador tus propias hojas y luego encuadernarlas, lo tuyo es el “hazlo tú misma” (el famoso DIY anglosajón).
A mí me apasiona fabricar mis libretas, aunque más bien para completar los dos sistemas anteriores. Estos son los tipos de encuadernación que uso para ellas:
Encuadernación con anillas
Las típicas anillas plateadas donde archivábamos las fichas del colegio siguen existiendo, pero lacadas en muchísimos colores.
Con ayuda de una troqueladora de 2, 4 o 6 agujeros puedes taladrar tus hojas, poner portada y contraportada y listo.
Crea estas cubiertas con polipropileno, cartulina plastificada o lo que tengas a mano. Incluso puedes forrar un cartón gris y darle más consistencia.
Como punto final, añades unos lazos en las anillas y consigues un resultado espectacular.
Encuadernación con Wire-O
El Wire-O es un alambre doble que al cerrarse crea un cierre fijo por el que pasan las hojas.
Para hacer este tipo de encuadernación es necesario una encuadernadora como la ultrafamosa Cinch. Resulta muy sencillo de hacer, porque esta máquina taladra los agujeros a tamaño estándar, luego pasas hojas y cubiertas en un orden determinado, y luego cierras.
Estas libretas quedan siempre perfectas y dan mucho juego. No es lo más adecuado para meter y sacar hojas, pero podrías hacerlo si haces un pequeño corte junto al agujero.
Encuadernación con discos
La encuadernación con discos está a caballo entre las anillas y el Wire-O.
En este caso, el elemento básico son los discos (plásticos o de resina) sobre los que van a girar las hojas, que se pueden quitar, añadir o cambiar de orden muy fácilmente.
También es necesario una máquina especial para troquelar las hojas con agujeros en forma de seta, para que pasen por el disco.
Hay muchos más tipos de encuadernación, pero estos tres me cubren todo el espectro que necesito para mi material de organización (ya sabes que para scrapbooking, mi preferida es la encuadernación en espina 😊).
¿Qué te han parecido estas ideas de planificación? ¿Te animas con alguna?
Si además de hacer scrapbooking te gusta coser, te habrás enterado de que el mes pasado saqué una suscripción mensual de telas. Como creo que ya están todos los envíos en su domicilio y no desvelo ninguna sorpresa, ¿qué tal si abrimos la Cajacadabra costura julio 2022?
De paso te cuento de qué va la suscripción, por si estás interesada cuando vuelva a abrir plazas
Mira dentro de la Cajacadabra costura julio 2022
Como sé que hay muchas aficionadas a la costura por aquí, y cada vez que saco telas con mis diseños tienen mucha aceptación, pensé que te gustaría que lo hiciese recurrentemente.
Y así nació la Cajacadabra especial costura.
Si eres suscriptora mensual, cada mes te llegan 3 piezas de tela con diseños exclusivos realizados por mí, que no vendo al público general. Tienen un tamaño amplio de 0,50×1,40 metros, para que puedas coser trabajos grandes.
Como todas las telas que comercializo, las de la suscripción son 100% algodón orgánico. Muy suaves, aptas para trabajos para bebés y con una impresión de gran calidad.
Los tres textiles coordinan de maravilla entre ellos, así que no tienes que buscar con qué van bien, porque te llega el trabajo hecho.
En esta ocasión, los motivos son casetas de playa, ballenas y rayas color mostaza. El verano manda y yo soy muy obediente 😎
Lo mejor es que tanto si eres suscriptora de la Cajacadabra de scrap como si tienes material de Playa o piscina, verás que van bien con ambos, para ayudarte a crear todo tipo de trabajos manuales.
Un regalo extra cada mes
A mí me encantan las sorpresas. Y por eso la Cajacadabra especial costura va a incluir cada mes un regalo.
El de julio es un tijera antiadherente, con apertura y cierre de muelle, que facilita mucho su manejo. Esta herramienta lleva una hoja de 4 cm acabada en punta que evita que se peguen materiales que llevan pegamento.
Creo que te puede ir muy bien cuando recortas entretelas adhesivas, porque los pegamentos de todo tipo estropean las tijeras y con esta no te va a suceder.
También para cortar hilos, hacer múltiples cortes para flecos o recortar con precisión piezas pequeñas de tela.
Y esto es todo lo que lleva el interior.
Como último punto quiero decirte que cuento con un Equipo de Diseño de Costura, que realiza trabajos con todas mis telas. En este vídeo puedes ver quiénes son, por si quieres pasarte por sus redes sociales a la caza de ideas.
Nada más. Espero que la Cajacadabra costura julio 2022 haya cumplido tus expectativas. Un abrazo y gracias por leerme.
Hoy hablamos sobre los sellos para scrapbooking, esos elementos que alegran y personalizan nuestros trabajos con muy poquito esfuerzo y algo de maña.
En el mercado vas a encontrar muchísimos, y para no perderte vamos a repasar los tipos qué hay, cómo usarlos y cuáles son mis marcas preferidas. Todo con el objetivo de que tú elijas a tu gusto, pero con conocimiento de causa.
También trataré los útiles relacionados con los sellos, pero dejaré las tintas para la próxima clase.
¿Vamos al lío?
¿Para qué se usan los sellos para scrapbooking?
Vamos a ver, ¿por qué existe tal cantidad de sellos en el mercado a día de hoy? El objetivo de los sellos en scrapbooking es:
Documentar tus fotos. Y por eso se fueron ampliando con más y más frases que marquen fechas especiales, días para recordar o felicitar…
Decorar. Un bullet journal, una agenda o un álbum de fotos quedan decorados solo utilizando sellos. De este modo lo dejas todo más bonito sin necesidad de pararte tú a dibujar o rotular.
Crear tarjetas, etiquetas, marcapáginas y pequeños elementos de scrap. Por ejemplo, solo con un sello y un cartón . Aquí se le saca mucho provecho a todo tipo de sellos.
Tipos de sellos para scrapbooking
Si nunca has oído hablar del scrapbooking y te hablan de sellos, lo más normal es que pienses en los típicos sellos de caucho pegados sobre una base de madera con mango. Ese es el origen, sí, pero no te imaginas todo lo que ha evolucionado el mercado.
Estos son los diversos tipos de sellos para scrapbooking que puedes encontrar:
Sellos sobre base de madera con mango
Son los que conoces por verlos en las oficinas, pero en scrapbooking estos sellos llevan dibujos elaborados y frases para añadir a los trabajos.
Van muy bien porque el sello suele ser de caucho, pero tienen la gran desventaja de que ocupan un montón y tampoco se sabe exactamente dónde va a quedar estampado el motivo.
Y también existen solo con las frases, letras o símbolos, montadas sobre un elemento rotatorio con mango.
Sellos giratorios de caucho
Simulan a un rodillo de pintar en tamaño mini. Llevan un motivo a modo de patrón que permite hacer fondos.
Estos sellos se usan mucho en mixed media.
Sellos autoentintables
Como puedes suponer, estos llevan la tinta incorporada. Funcionan como un tampón que al bajar el mango, el diseño se marca sobre el papel.
Son voluminosos y tienen poca vida útil, porque al acabarse la tinta es complicado revivirlos. Yo creo que fueron un invento puntual que ha tenido poco recorrido.
Sellos de caucho sin montar
Entre los sellos para scrapbooking más comunes están los que llevan el caucho sin la parte de madera.
Para manejarlos, se usa una base de metacrilato, un elemento indispensable a día de hoy cuando hablamos de sellos.
Los sellos de caucho suelen tener una definición muy buena en los dibujos y son muy duraderos. La parte negativa es que son caros y que no ves donde estampas porque son opacos. Y tampoco se adhieren demasiado bien al metacrilato.
Pero son los que mejor estampan de todos.
Sellos de polímero
El siguiente nivel de material es el polímero, una composición patentada que tienen pocos fabricantes.
Da lugar a sellos bastante económicos y muy duraderos. Se agarran muy bien a las bases de metacrilato o resina y son totalmente transparentes, lo que permite controlar dónde ubicas los sellos. Además, a la hora de guardar, ocupan menos que el caucho.
Por todos esos motivos, ese material revolucionó el mundo del scrapbooking y actualmente son los más vendidos. Para mí, reúnen todas las condiciones para ocupar el primer puesto en el podium de los sellos.
Imitando a los de polímero, nacieron los sellos de silicona que son los que se fabrican normalmente en China… y son un horror. De hecho me da mucho coraje cuando veo un sello bonito y es de silicona, en lugar de polímero.
Porque a veces incluso se derriten y se descomponen solos, soltando un aceite desagradable. Solo se agarran al metacrilato el primer día cuando es nuevo, pero luego se caen. Con el tiempo se vuelven gomosos y blanquecinos… y por no gastar un poco, lo barato sale caro.
Si ves un sello Made in China, ya sabes fijo que es silicona.
Se nota que no me gustan nada, ¿verdad?
Marcas de sellos de scrapbooking recomendadas
Te dejo unas cuantas marcas de sellos, para que tengas ideas de qué es lo que hay en el mercado:
Sellos de RitaRita Distribuciones
A través de mi distribuidora comercializo sellos de mi propia marca Alúa Cid, de La vida en scrap que siempre ha sido mi marca española preferida, y de Garbancita Alicia que es una de las mejores ilustradoras de nuestro país. Todos en polímero de la mejor calidad, así que te van a durar mucho.
También distribuyo los sellos de Clear Me, que son italianos con impronta de autor. Colaboro con ellos, sacando la versión en castellano.
Todos ellos tienen dibujos preciosos y el mejor material.
Otras marcas de sellos
En el mercado hay tantísimas que sería inabordable ponerlas todas aquí, así que te dejo mis recomendaciones:
Sellos de caucho:
Carabelle Studio es una marca de sellos francesa que tiene unos sellos muy buenos para crear fondos y para hacer mix media. Dentro de las diseñadoras que colaboran, me gusta especialmente Zorrotte. Son de caucho
Stampingbella también tiene sellos de caucho de alta calidad y unos motivos ideales. Yo me enamoré de ellos cuando sacaron la colección Rosie and Bernie, pero todos son un amor. Tiene diferentes ilustradores, por lo que el estilo va cambiando.
Sellos de polímero:
Mama Elephant, que tienen unos dibujos adorables y son mis favoritos de todos los tiempos en internacional.
Lawn Fawn, de las primeras que comenzaron con sellos tamaño mini. Tiene troqueles a juego con cada set.
Avery Elle, también con diseños muy chulos que evolucionan año a año y con posibilidad de comprar los troqueles a juego.
My favorite things fue el pionero en sacar set de sellos de 10×20 cm. Las frases son juegos de palabras en inglés, y cuentan con diversos diseñadores.
Aall&Create con un tipo de ilustración muy peculiar pero adorable.
C.C. Designs que hace tanto sellos ideales de caucho, polímero y digitales.
Marcas españolas:
Lora Bailora, que fue la primera diseñadora de España en sacar sellos. Está especializada en sellos de mensajitos y alfabetos para documentar.
Mintopía se coronó cuando lanzó packs de sellos con muchos mensajitos. Me enamoraron porque son lo más útil del mundo.
Mía Mandarina crea sellos de edición limitada en colaboración de DrawingFish que son auténticos tesoritos. Y Sara lo hace todo con un cariño y un mimo que hace que la admire mucho.
Otros útiles de estampación
Bases de estampación
Como ya hablamos anteriormente, las bases de metacrilato o resinas son hoy imprescindibles en el uso de sellos de caucho, polímero o silicona sin montar.
Son rígidas y normalmente transparentes.
Estas bases y bloques te permiten ahorrar -porque con una sola base tienes para todos tus sellos-, reduces espacio de almacenaje y además al ser transparentes te ayudan a calcular mejor dónde colocas el sello. Especialmente los de polímero y silicona.
Yo tengo varios bloques de metacrilato en mi web, con formas rectangulares o ergonómicas para coger bien con la mano, y luego hay prensas de estampación más precisas, de We R y de Tonic.
Es una herramienta de estampado con una base imantada sobre la que vas a fijar tu papel y otra móvil en la que pones el sello con su tinta. Luego tú empujas esa parte móvil y estampas el motivo. Estas herramientas te dan precisión porque permiten hacer este juego una y otra vez -siempre que no hayas movido el papel, por si no te queda bien estampado a la primera.
Troqueles con el contorno del sello
Muchas marcas tienen troqueles con el contorno de unos sellos determinados, para usar juntos.
Primero sellas y coloreas, y luego -con ayuda de una troqueladora como la CocoCuttie– se troquela el contorno para que lo puedas usar como un troquelado o una etiqueta.
Te queda la figurita con un contorno blanco alrededor muy bien recortado. Más profesional no te puede quedar.
EZ Mount
Es la espuma gris que llevan adherida los sellos de caucho. ¿Para qué es útil este material que se vende separadamente? Por si te apetece aprender a carvar, que es fabricar artesanalmente tus propios sellos, pues luego puedes pegar el tuyo a la esponjita.
También vale cuando algún proveedor te vende un sello de caucho a pelo. Así no puedes usarlo, o lo pegas a una madera o al EZ Mount.
Cómo limpiar los sellos para scrapbooking
Es recomendable que limpies tu sello después de utilizarlo, para mantenerlo cuidado. De todos modos si no lo haces, va a funcionar exactamente igual la próxima vez, aunque se va a ir endureciendo poco a poco.
La limpieza de los sellos tiene que ver fundamentalmente con la tinta que has usado para estampar.
Las tintas solubles permiten que los sellos quedan limpios solo usando agua y jabón debajo del grifo, pero las permanentes son más latosas de limpiar.
Para ayudarte en la labor, se comercializan desde bayetas a bañeras y spray limpiadores especiales para los sellos.
Las bañeras tienen dos superficies: en una echas el limpiador y frotas el sello, y en la otra lo secas.
En cuanto a limpiadores, hay que elegirlos en función a la tinta. Yo tengo dos que uso cuando empleo tintas permanentes: el de Nuvo y el de Grandma’s Secret, que son los que más uso porque me gusta el packaging.
Guardar tus sellos de scrapbooking
Me voy a referir únicamente a los sellos de caucho, polímero o silicona que no están montados sobre una base de madera u otro material.
En mi caso, los guardo en su blister y luego en sobres de organización. Eso me permite tenerlos archivados por marcas y luego localizarlos fácilmente.
Ahora toca que veas todo lo que puedes crear con los sellos para scrapbooking, así que te invito a que te pases por YouTube y veas esta clase en vídeo.
¡Empieza el otoño con la Cajacadabra de julio 2022! Parece un poco a contrapelo recibir material de scrap otoñal cuando estamos en plena ola de calor, pero en nada cambiamos de estación y hay que ir calentando motores.
Los materiales forman una unidad con el resto de la colección Maravillas, pero esta vez se tiñen de tonos tostados y mostazas. En esa línea tonal he creado patrones con un fondo marrón que me parece imprescindible para hacerte entrar en la estación. Recuerda al chocolate con leche fundido y da lugar a proyectos deliciosos.
Pero mejor que describirlo, voy a enseñártelo.
Esto es lo lleva la Cajacadabra de julio 2022:
El bloc de papeles grandes
O sea, el de 12×12” (30,5×30,5 cm). Tiene 36 papeles, 24 papeles a una cara con diseños diferentes, y luego esos patrones a dos caras a lo largo de 12 papeles. Gatos, hojas secas, calabazas, flores, ramas, bellotas, frutos silvestres, topos, listas, confetti… ¡No me ha quedado nada por poner!
2 hojas de alfabeto adhesivo
En cremoso color rosa, que encaja a la perfección con todos los papeles del bloc. El toque dulce del otoño.
Un set de sellos
Aluli coge los libros para ponerse a estudiar y se pone un gorro cuando sale al magosto y a disfrutar de las calabazas de Halloween. He diseñado dos de los sellos con un cartel y una pizarra, donde puedes escribir un mensaje personalizado.
El sello de julio
Como es tradición, no falta un sello con el mes actual para rotular álbumes de fotos, tu agenda y todos estos proyectos veraniegos.
Troquel de cactus para hacer una shaker
Toca hacer etiquetas con formas divertidas y diferentes. Con este troquel -compatible con mi Coco Cuttie- tus shakers se salen de lo común. También puede usarlo para hacer etiquetas tal cual.
La Cajacadabra julio 2022 llega con un extra
Al comenzar el año, ya dije que mi intención era mandarte material lleno de detalles y sorpresas inesperadas.
Este mes de julio llega con un extra: un imán con packaging (plástico y hoja con las formas de los troqueles anteriores).
Yo soy muy fan de tener todo archivado y organizado, y por eso no quería que los 6 troqueles que has ido recibiendo de enero a junio quedasen acumulados sin orden ni concierto. Porque ya nos conocemos y cuando los necesites, no vas a encontrarlos.
Así que ahora puedes adherirlos al imán y guardarlosen su propio sobre plástico. La hoja impresa indica qué troqueles tienes dentro. ¿A que mola?
Y hasta aquí el contenido de la Cajacadabra de este mes.
Si no eres suscriptora, no tienes acceso a estos materiales, pero sí a algunos de la colección Maravillas, que he creado en abierto para completarla.
En cambio, si has recibido la caja te recuerdo que, si quieres hacer conmigo el tutorial de otoño con esta colección, necesitas dejar en barbecho esta Cajacadabra de julio 2022, porque vamos a usar parte de su material. ¿Serás capaz de esperar?
La Cajacadabra de junio 2022 es la que cierra el trimestre de verano y forma una unidad con los materiales de abril y mayo.
Por si has llegado aquí casualmente, Cajacadabra es como se llama mi suscripción mensual, en la que cada mes envío materiales de scrapbooking que a lo largo de todo el año forman una colección única. La de 2022 es Maravillas.
Los materiales son exclusivos para las suscriptoras, excepto en contadas ocasiones en las que recibo un extra de material inesperadamente. Eso te garantiza trabajos bastante únicos y la posibilidad de seguir mis tutoriales con los mismos papeles y decoraciones.
Dicho esto, ¿quieres saber qué hay dentro de la Cajacadabra de junio 2022?
Esto es lo que va dentro de la caja:
Relleno de agenda 16 meses 2022/23
Bloc de papeles Maravillas 9×12″ (22,9×30,5 cm), especial para crear libretas
Adhesivos Maravillas, para tu agenda o Bullet journal
Sello con la palabra «junio», en tamaño grande
Un troquel
Todo va a juego con lo que has recibido en las Cajacadabras de abril y mayo, y pone punto final al material de verano de la colección Maravillas.
Con parte de lo enviado durante este trimestre he creado un álbum de scrapbooking cuadrado y muy mono. Si has reservado el contenido de la suscripción, te animo seguir los tutoriales, que están en abierto para todas.
Cajacadabra de junio 2022, las más accesible de todas
El envío de la Cajacadabra de mayo se retrasó tanto, que para compensar la espera añadí materiales reservados para junio. En su lugar, este mes has recibido un extra de papelería. Son productos que combinan con Maravillas pero que cualquiera puede comprar a través de mi web: el relleno de agenda, el bloc de papeles de 9×12″ y los adhesivos.
Si eres suscriptora este año, no puedes renunciar a él.
¿Qué te ha parecido la Cajacadabra de junio 2022? Si te gustan los materiales que voy enviando, a finales de año abriré las plazas para la suscripción a través de cajacadabra.com Permanece atenta a mis redes sociales 😉