Mi relleno de agenda 2023/24 te propone 16 actividades creativas, como un modo de incentivarte a que encuentres tiempo para ti.
Hace seis años que saco relleno de agenda en tamaño A5 y en esta ocasión como novedad he incluido en la carátula de cada mes, una propuesta de actividad. Quiero que este relleno no tenga solo una función de planificación. Me gustaría que te ayudase a reencontrarte contigo, recordarte día a día las cosas positivas que te rodean… todo lo que se pierde en la rutina diaria.
Como el relleno empieza en septiembre de 2023 y termina en diciembre de 2023 -para que tú decidas si la quieres escolar, anual o de 16 meses-, he preparado para cada inicio de mes una idea diferente que despierte tu ilusión y tus ganas de aprender nuevas técnicas.
Yo te dejo en mi nuevo canal de YouTube un vídeo al inicio del mes, mostrándote cómo lo he hecho yo.
¿Lista para hacer cosas nuevas?
Actividades creativas en tu agenda 2023
Voy a dividir en dos post las actividades creativas de la agenda 2023/24, para separarlas por años. Así que en este comenzaré enseñándote qué hemos hecho en 2023:
Septiembre 2023: Un ramo de flores silvestres
Este mes vamos a buscar flores (o comprarlas, si no tienes opción) y haremos un jarrón de flores silvestres.
Nunca hice ninguno. Si tú tampoco tienes ni idea ¡mucho mejor!, será más divertido.
Vamos a darle un toque de color a nuestra zona de trabajo. ¿Quién sabe? Quizá nos guste y podamos repetirlo todos los meses.
¿Qué quiero?
Que saques un ratito para ti, que pasees al aire libre. Si tienes peques, que compartas tiempo con ellos. Y que trabajemos un poquito la creatividad.
https://www.youtube.com/watch?v=mpEOLe8DiGM
Octubre 2023: Una tarjeta para tu persona favorita
Este me vamos a hacer una tarjeta para enviar a tu persona favorita. Que sea sorpresa, seguro que en los tiempos que corren no se lo espera. Para ello, utiliza los materiales que quieras. Pueden ser flores secas, recortes de periódico o, si eres escrapera, puedes sacarle polvo a esos sellos que tienes en un cajón.
¿Qué quiero?
Que busques en tu corazón lo mejor de las personas que te rodean. Que seas consciente de quiénes están a tu lado y cuides esas relaciones, las que sabes que valen la pena. Y, por supuesto, seguir trabajando la creatividad. Pararse delante de una cartulina en blanco puede dar miedo, pero cuantas más veces lo hagamos, más sencillo será.
https://www.youtube.com/watch?v=SppxrXEMNTQ
Noviembre 2023: Una bolsa para la compra
Este mes vamos a decorar una bolsa para la compra. Voy a ponerte en mi web un montón de opciones y te grabaré un vídeo con diferentes ideas que podemos usar. Es una manualidad muy útil y ecológica, ¿no te parece? Si te gusta, fíjate cuántos regalos podrás hacer en el futuro.
¿Qué quiero?
De nuevo que saques ratitos de la rutina, que puedas compartirlos con tus personas favoritas y que trabajemos la creatividad. Además, te descubro un poquito el mundo del scrapbooking, si eres nueva por aquí, para que te quedes a mi lado para siempre.
https://www.youtube.com/watch?v=1sI_94Ae-eE
Diciembre 2023: Adornos navideños
Este mes vamos a crear adornos navideños para el árbol, las puertas, ventanas…
Si eres de las que no les gusta la Navidad, utiliza elementos atemporales, porque detallitos para decorar tu casa siempre son bien, sea la época del año que sea.
¿Qué quiero?
Deseo que compartas tiempo con los tuyos, que veas lo sencillo y fácil que es hacer estos adornos, que sigas trabajando tu creatividad, y sobre todo que desconectes de todo lo negativo que tengas en la cabeza.
Verás qué bien te sientes cuando los tengas terminados y te enorgullezcas de haberlos hecho tú.
https://www.youtube.com/watch?v=6x0biRRL4zw
Las actividades creativas continúan en 2024, de modo que si quieres continuar vete al post actividades creativas del siguiente año y verás cuántas cositas bonitas seguimos creando juntas.
El siguiente paso del curso de iniciación al scrapbooking es conocer cómo colorear los sellos, y para ello nada mejor que los rotuladores Copic.
Hay más tipos de rotuladores como los acuarelables o los de cole (que para estos trabajos no dan buen resultado), pero nos centraremos en estos de alcohol porque tienen un acabado más especial, se trabaja cómodamente con ellos y el resultado es muy bueno.
De hecho, esta marca -junto con ProMarker- tiene bastante peso en el mundillo del scrapbooking. Hay alguna más, pero no conozco ninguna a la altura de estas dos que pueda recomendar.
¿Por qué Copic?
Además del acabado y el resultado, que son elementos de peso, hay más motivos por los que me he decantado por los Copic:
Tienen mucha gama de colores, que es lo que necesitamos para colorear y que el resultado no quede pobre.
Cuentan con repuestos de tinta y recambios de punta. Así que este rotulador es una inversión que te durará toda la vida.
No necesitas tener destreza para colorear porque el rotulador lo hace todo. Con que no te salgas de la línea y aprendas a sombrear es suficiente.
Son fáciles de localizar en cualquier papelería técnica, junto con las recargas y recambios, ya que estos rotuladores también los usan arquitectos, diseñadores y decoradores en sus planos.
En resumen: nunca te arrepentirás de comprarlos.
Cuando tenía tienda física constaté que la gente que probaba con otras marcas se arrepentía y se pasaba a los Copic, con lo cual perdió el dinero invertido. Pero no conozco a nadie que haya renegado de la marca.
¿Qué son los rotuladores Copic?
Copic es una marca de rotuladores de tinta con base de alcohol, del fabricante japonés Too Corporation que se dedica a principalmente a este producto. Trabaja por países y continentes, de modo que no es posible comprar a Japón directamente.
Cuentan con puntos de distribución en Europa, América y Asia. Y desde ahí llevan material al distribuidor oficial de cada país.
Si tienes tienda, tú compras al distribuidor Copic de tu país. Es su manera de controlar el PVP, que ellos marcan y que no debería de bajar de ahí. Así que ojo, porque hay muchas imitaciones de Copic y la manera que tienen ellos de vigilar la autenticidad es tener muy controlada la distribución.
Gracias a este sistema un producto en el que no hay competencia desleal, ya que el proveedor intenta marcar un precio y los vendedores solemos respetarlo. Es una idea de trabajar que me gusta.
Los Copic no son tóxicos y son libres de ácido. La tinta seca casi al momento, lo que permite superponer colores sin tener que esperar.
Estos rotuladores se crearon inicialmente para utilizar en arte y diseño, se extendieron al manga y anime, y de ahí se expandieron a la moda, ilustración y, por supuesto, el scrapbooking.
Como orientación, hay cuatro tipos de rotuladores Copic:
Copic Classic: doble punta (biselada y punta fina) , 214 colores y capacidad para 2,5 ml (con una recarga puedes rellenar 5 veces el rotulador).
Copic Sketch: doble punta (biselada y pincel), 358 colores y capacidad para 1,8 ml (con una recarga rellenas 7 veces)
Copic Ciao: doble punta (biselada y pincel), 180 colores y capacidad para 1,4 ml (con una recarga rellenas 9 veces)
Copic Wide: punta amplia biselada, poca gama de colores y capacidad para 6 ml (con una recarga rellenas 6 veces)
La recarga de tinta es común para todos los modelos de rotulador.
La gran ventaja de los Copic
Las variedades que más utilizamos en scrapbooking son el Copic Sketch -que es el que yo utilizo- y el Copic Ciao. Son prácticamente gemelos.
En común tienen la punta biselada por un lado y por la otra punta pincel que acaba muy fina y permite muchísima precisión. Para saber en qué lado está cada una, el rotulador lleva una línea gris oscura y un pequeño dibujo, que te indica dónde está esa punta. Así no tienes que estar destapando y probando.
Sus diferencias más notables son:
El Sketch es más caro por dos motivos: lleva mucha más tinta y el envase es más caro de fabricar al ser ovalado. Se hace con esta forma para que no ruede sobre la mesa, y se abra fácilmente solo girando un poco la tapa.
El Sketch lleva el número en la tapa. Cuando tienes mucha gama, diferenciar solo por el color es complicado y es más fácil localizar el número en la tapa que en el cuerpo.
El Sketch tiene el doble de colores que los Ciao. Si quieres la gama completa, ya sabes cuál escoger.
La punta sí vale de Ciao a Sketch, y la recarga es la misma para todos los rotuladores de la marca.
Como te dije, su tinta es con base de alcohol, una vez que se seca y pasas de nuevo el rotulador no oscurece el color, como sucede con los rotuladores de tinta de acuarela o las propias acuarelas.
El resultado es un color uniforme, como si lo hubieras impreso.
Para que el color no quede plano y dar dimensión al dibujo hay que utilizar otro rotulador del mismo color pero de diferente intensidad, lo que permite crear volumen a base de oscurecer alguna zona.
¿Qué necesitas? Que la marca escogida tenga gamas dentro del mismo color. Un marca de rotuladores con una carta pequeña no facilita el trabajo.
Y ahí es donde Copic es un poco más puntero que el resto, porque tiene una variedad muy grande de colores y tonos.
Como localizar las intensidades
Cuando entras en el mundo de color de los Copic, necesitas conocer cómo se codifican los rotuladores para localizar las tonalidades de un mismo color.
Como orientación general, decirte que llevan una letra (o letras) seguidas de números, algunos en la cabeza de la tapa y otros en el cuerpo del rotulador.
Conociendo a qué familia pertenece cada letra, sabes cómo localizar el color:
BV son los tonos lilas azul violáceo (que tienen azul/blue y violeta/violet)
V es violeta/violet
RV los rosas (que tienen rojo/red y violeta/violet)
R es rojo/red
YR los naranjas (que tienen amarillo/yellow y rojo/red)
Y es amarillo/yellow
YG los caquis (que es mezcla de amarillo/yeloww y verde/green)
G es verde/green
BG es turquesa (que es mezcla de azul/blue y verde/green)
B es azul
E es tierra/earth
Y en los grises hay 4 subfamilias: C (cool/ frío) W (warm/cálido) T (toner/tono) N (neutral/ neutro)
Después de la letra color van dos números. El primero hace referencia al color y el siguiente es la intensidad del mismo.
En la foto ves un mismo color en diferentes intensidades.
Los que empiezan por 0 a veces añaden más ceros, pero es el único caso con tres o cuatro ceros e indican el tono más claro.
Luego está el rotulador número 0 que es el borrador, no tiene color. Es solo el alcohol y sirve como mezclador de colores. Es como si tuvieses en la mano un pincel que pasas sobre los colores para mezclarlos.
Cómo rellenar el rotulador
Estos rotuladores profesionales son muy duraderos. Si se estropean las puntas, se cambian. Si se quedan sin tinta, se rellenan. ¿Cómo se hace?
El sistema es sencillísimo.
Agarras la punta con ayuda de un papel o pinzas (para no mancharte) y tiras hacia arriba. Ya solo tienes que cargar de tinta a través del orificio.
Importante: tienes que destapar la otra punta para que respire y no escupa la tinta durante la recarga.
¿Quieres que te explique todo esto en vídeo? Te lo dejo aquí:
Una agenda de tamaño A6 es muy útil si necesitas llevarla alguna vez en el bolso, y además es un regalo genial.
¿Te animas a hacer una tú misma? Hoy te enseño cómo crear sus portadas encuadernadas con tela, crear separadores con lazo y luego encuadernar todo con Wire-O.
Las instrucciones te sirven también para crear una libreta con hojas blancas de ese u otro tamaño. Solo tienes que cambiar el relleno o las medidas y listo.
Si no dispones de una Cinch, Zutter o encuadernadora similar, hay otras opciones. La más cómoda es localizar una copistería o imprenta donde realicen ese tipo de encuadernación. Llévale todos los elementos y ellos se encargan de la fase final.
¿Nos ponemos manos a la obra?
Lista de materiales para tu agenda A6 encuadernada con tela
El primer paso cada vez que haces un proyecto de scrapbooking o cualquier manualidad es recopilar el material necesario. Te dejo aquí lo que yo he utilizado:
Puedes emplear lo que tengas por casa. Sin ir más lejos, yo he usado unos restos de tela de encuadernar que usé en otro trabajo.
Lo bueno del tamaño A6 –además de que es muy manejable-, es que al ser chiquito te permite aprovechar materiales.
En esta caso me he decantado por tela de encuadernar, ya que es un producto que tengo desde hace poco en mi web, pero nunca te había enseñado a manejarlo. Además es muy duradero y no se desgasta tanto como el papel. Así que considero que es un buen acabado para una agenda, ya que la solemos usar a diario.
Este tipo de tela es un material especial: el exterior es una tela y el interior papel, por lo que es muy fácil de usar si haces scrapbooking.
¿Qué herramientas necesitas?
Considero básica una base de corte para proteger la mesa. Como el proyecto es pequeño no necesitas que sea muy grande.
Como elementos opcionales están la cizalla –si no tienes, puedes utilizar cúter y regla-, y una guía escuadra para las esquinas.
Pasos para fabricar tú misma una agenda mini encuadernada con tela
Comenzamos a trabajar sobre la base de corte:
Para crear las portada cogeel cartón contracolado y coloca sobre él una de las hojas de tu relleno. Ponla a ras del cartón por la parte izquierda (donde va a ir el Wire-O) y calcula 3mm de más por arriba y debajo. A la derecha deja 1 cm, para que los separadores queden escondidos tras la cubierta.
Corta una de esas piezas con ayuda del cúter y la regla metálica. Luego utilízala de plantilla para crear otra portada igual.
Marca y corta la tela de encuadernar escogida para cada pieza, poniendo sobre ella el cartón que has cortado y dejan aproximadamente 3 cm alrededor de todos los bordes. Si tu tela tiene dibujos, escoge la zona que más te guste. Y si tiene un dibujo único debes centrarlo.
Cubre con pegamento de barra o cola de encuadernar una cara del cartón y pégalo por la cara interna de la tela de encuadernar. Presta atención si esta tiene motivos geométricos como cuadros, para que te queden derechitos. Ayúdate de la plegadera para marcar todos los cantos
Corta las esquinas a ojo o empleando una esquinera, que te ayuda a calcular el par de milímetros que debes dejar entre el corte y el cartón. Usa la parte de la S
Pon cinta de doble cara en cada una de las solapas y añade cola blanca o de encuadernar. Pega las solapas enfrentadas dos a dos. Primero las de arriba y abajo, luego presiona las esquinas de fuera hacia adentro con ayuda de la plegadera o la uña. Y por último pega las solapas de los lados.
Toca forrar el interior de las portadas y para ello usaremos papel de scrapbooking. Corta dos piezas un par de milímetros menor que ellas con cúter o cizalla y pégalas en el interior de cada portada con pegamento líquido tipo cola. Ten en cuenta que la parte que va en contacto con la tela de encuadernar absorbe más pegamento, así que en esa zona conviene poner más cantidad.
Ahora es el momento de crear los separadores para la agenda. Escoge papeles de scrapbooking a tu gusto –mejor sin dibujos grandes, porque en un A6 posiblemente queden mutilados-, corta 12 piezas del mismo tamaño que las hojas del relleno.
Si te interesa poner un bolsillo interior, ahora es el momento. Corta una pieza A5 con un borde de 1 cm en la parte larga que irá abajo, dóblala a la mitad, mete hacia adentro ese centímetro extra y retira la mitad. Pon pegamento en la solapa sobrante y crea el bolsillo. Tiene dos partes abiertas, pero una de ellas irá encuadernada y quedará cerrada.
Coge la máquina de coser o la grapadora y coloca los lazos a tu gusto, a modo de tirador, con una separación armónica entre ellos. Con colocar 6 es suficiente porque luego haces doble capa. Te ayuda coger una hoja A6 que no vayas a utilizar y marcarla a modo de guía.
Coloca los separadores en su lugar y el bolsillo al final de todo.
Para encuadernar, he desactivado dos botones de la Cinch y centrado las portadas en los 10 agujeros activados. Ojo con taladrar correctamente la portada, que es un fallo muy habitual.
Y luego voy taladrando las páginas y separadores en orden. Como todo el relleno es más pequeño que las portadas, volvemos a centrarlo. Haz una prueba antes si tienes poca experiencia.
Corta el Wire-O a medida y mételo por los agujeros de tu agenda de abajo hacia arriba, de modo que la última página sea la primera. Encima va la portada y por último la contraportada pero del revés.
Encuadernamos teniendo en cuenta el seleccionar el tamaño del Wire-O en la Cinch. Y ve tirando un poco de la libreta hacia afuera para intentar que el cierre quede lo más redondito posible.
Un par de trucos que mejoran tu encuadernación
A simple vista encuadernar con la Cinch es muy sencillo, pero nunca viene mal que te cuente un par de trucos fruto de mi experiencia.
Por un lado ten en cuenta que según la Cinch va taladrando, genera círculos de cartón. Si quedan dentro no te dejan meter las siguientes páginas hasta el final y hará los agujeros muy cerca del borde. Para evitarlo, yo paso cada bloque de papel de arriba abajo y así los retiro. Pero no te confíes.
Luego es interesante conocer que los tamaños de los Wire-O indican el diámetro una vez cerrado. Por ejemplo, el de ¾ de pulgada quedará de unos 2cm. Si el grosor de tu proyecto tiene ya esos 2 cm, escoge un Wire-O mayor, ya que necesitas holgura para que las hojas se muevan.
¿No tienes algo claro? Ahora te muestro todo esto en vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=43MrJTGJB5Y
¿Qué te parece este tesorito? Si te ha gustado este tutorial para crear tu agenda A6 encuadernada con tela, compártelo para que más gente disfrute haciendo scrapbooking.
El mundo del mix media o mixed media tiene un poco de todo lo que hemos visto hasta ahora, de hecho la traducción al castellano de este término es «técnica mixta«. Una vez que conocemos los materiales y herramientas de scrapbooking se trata de utilizarlas sin ton ni son 😂
Lo suyo sería esperar entonces a terminar el curso teórico de iniciación al scrapbooking, pero creo que queda mejor ahora que acabas de ver los sellos, tintas y estampación porque los vamos a utilizar mucho en mix media.
Es la parte más artística del scrapbooking, de hecho roza con las bellas artes. Puedes utilizar óleos, acuarelas, collage… aunque en scrapbooking se limitan más los materiales y esta técnica se conoce como «guarreo». Y con esto ya te lo digo todo.
Si te gusta innovar, el mix media te abre una puerta enorme para liberar tu creatividad.
¿Tienes curiosidad en saber cómo se hace? Pon pinceles, espátulas, rodillos, tintas, plantillas, rotuladores y papel sobre la mesa, que ¡allá vamos!
Ten a mano tus materiales para mix media
Una vez que te sientes a trabajar y tengas las manos sucias, no te va a apetecer nada levantarte a por algún elemento que eches de menos. Así que en este caso, la previsión es fundamental. Yo te recomiendo que ya tengas sobre la mesa algunos de estos productos y herramientas:
🌙 Todo tipo de pinceles y rodillos. También espátulaspara aplicar las pastas.
🌙 Tintas variadas y purpurinas. También pasteles o pasteles acuarelables. O gelatos, que son como una témpera sólida. Y rotuladores especiales, como los de tinta blanca.
🌙 Brusho, que es polvo acuarelable. Reacciona con el agua y dejan un resultado espectacular.
🌙 Distress crayons, una ceras acuarelables, a juego con las tintas Distress, u otras como las de Jane Davenport.🌙 Plantillas de estarcido, también llamadas máscaras, que son piezas plásticas con patrón de dibujos troquelados.
🌙 Pastas, como la de Vallejo, la pasta de modelar Light & Fluffy de The Crafter’s Workshop o tu preferida. ¡Incluso hay pastas con textura negra!
🌙 Gel medium de Vallejo o de Mod Podge, o gesso. Es una película que aplicamos sobre el trabajo, similar a un barniz. El gel medium es transparente en acabados satinado, mate o brillo. Y el gesso es similar con efecto pasta, con lo cual sella el papel y le da textura.
🌙 Sellos especiales para mixed media, como los de Carabelle Studio.
🌙 Una pistola de calor para manualidades para secar entre capa y capa, lo que te ayuda a ir más rápido. Esta espacie de secador da mucho calor con mínimo aire, para que no vuelen los polvos.
Como son tantas cosas, comienza por alguna técnica que te llame la atención y limítate a los elementos que necesites.
Porque como has visto, en mix media todo vale.
Cómo iniciarse en mix media
Vaya por delante que no soy especialista en esta técnica, soy más de tener las manos limpias mientras hago manualidades. Pero cuando monté mi tiendita física conocí todos los materiales y tengo todas las nociones básica que te voy a explicar aquí.
Como es imposible contarte en palabras cómo hacer mix media, ¿qué te parece ver el vídeo?
Una vez que controles un poco el mix media, puedes crearte una rutina creativa gracias a un art journal.
Consiste en escribir un diario sobre páginas de alto gramaje, pero en lugar de utilizar palabras, plasmas tu día a día como si fuese una pequeña obra de arte. Luego puedes escribir por encima, pegar alguna foto…
El art journal te obliga a crear periódicamente y tiene la ventaja de que sirve de diario y que en un solo cuaderno guardas todas tus obras en orden cronológico.
Como puedes deducir, en mix media nunca salen dos proyectos iguales. Y eso es parte de su atractivo. ¿Qué tal probar a mancharte las manos y ver que sale?
¿Te gustaría aprender a hacer scrapbooking paso a paso? Mi curso online PRÁCTICO de Iniciación al Scrapbooking te enseña desde cero.
A lo largo de un curso escolar vamos a crear juntas 9 proyectos diferentes, del más sencillo al más complejo.
Quizá ya has hecho algunos trabajos de scrapbooking, pero te gustaría avanzar en tu técnica o se te escapa algún truco para que el acabado te quede perfecto.
Sigue este taller conmigo para iniciarte en esta manualidad o perfeccionar tu técnica, y al terminar podrás enfrentarte a todo tipo de trabajos y encuadernaciones, extrapolando medidas y sistemas.
Presentación del Curso online PRÁCTICO de Iniciación al scrapbooking
Mi curso práctico es gratuito, ya que voy a subir los vídeo tutoriales a YouTube en abierto. Para realizar todos los proyectos, utilizo materiales diseñados y distribuidos por mí, que están agrupados en el Kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking.
No es imprescindible que tengas el kit para seguir el curso (puedes hacerlo con tus materiales), pero con su compra me ayudas a que pueda seguir generando contenido gratuito 🥰
Para enseñarte en qué consiste el curso, te he grabado este vídeo:
Como me gusta mantener la sorpresa hasta el final, he publicado un vídeo con el contenido una vez que las personas que han comprado en preventa han recibido su paquete.
¿Quieres ver lo que hay dentro?
https://youtu.be/4zlUHpW35rw
Coloreando. Capítulo 1
Antes de entrar de lleno en los 9 proyectos y sus diferentes encuadernaciones, vamos a soltar un poco la creatividad coloreando con diversos materiales: rotuladores Copic (o con base de alcohol), tintas Distress, acuarelas y lápices acuarelables.
Así, según lo que tengas en casa puedes aprender la técnica que necesitas.
Es un aperitivo para que puedas ir practicando, ya que colorear es la mejor manera de personalizar tu trabajo y darle tu sello personal.
¿Ya tienes tus útiles de pintura a mano? ¡Pues dale al play!
https://youtu.be/el-852yZVZc
Álbum de anillas. Capítulo 2
El primer proyecto de este curso consiste en crear un álbum de anillas.
Si estás pensando en los trabajos manuales que hacías en el colegio, nada más lejos de la realidad porque este proyecto, aunque parece sencillo, te va a dar la base y destreza necesarias para abordar otros mayores.
El vídeo es un poco largo y te recomiendo que te quedes hasta el final, donde te cuento la relación entre las medidas en pulgadas y en centímetros y por qué yo prefiero las pulgadas.
Y, como remate, te muestro CÓMO CORTAR LOS CARTONES PARA LOS 9 PROYECTOS DEL CURSO, de modo que te aproveches muy bien el material. Si quieres PLANOS CLICA AQUÍ.
No solo es muy fácil de hacer sino que tiene la gran ventaja de que es relativamente sencillo aumentar páginas si te has quedado corta en tu previsión. ¿Quieres saber cómo se hace?
https://www.youtube.com/watch?v=GabkHOGEnBg
Encuadernación con wire-o. Capítulo 4
El wire-o es un alambre doble que actualmente se emplea mucho para encuadernar, como puedes ver en las libretas que más se comercializan. Aquí no es sencillo meter y sacar hojas. Su punto extra es que las páginas del proyecto giran totalmente, con lo cual es muy cómodo de manejar.
Con la comercialización de encuadernadoras domésticas, con la Cinch a la cabeza, este sistema se ha colado en el scrapbooking con fuerza, así que necesitas saber cómo se encuaderna con wire-o. Si no tienes encuadernadora, no te pongas freno, porque puedes ir a una copistería y saltarte ese paso. En este vídeo verás cómo hacerlo:
https://www.youtube.com/watch?v=f3oR7lXq-3c&t=3s
Encuadernación con wire-o escondido. Capítulo 5
¿Damos una vuelta de tuerca a la clase anterior? Sobre los fundamentos que ya conoces, te enseño a encuadernar escondiendo el wire-o.
El resultado es muy elegante, porque por fuera verás una libreta con lomo y al abrirla te encuentras con la sorpresa de que incluye el wire-o. ¡Vamos allá!
Si te gusta viajar y el scrapbooking, es casi seguro que conozcas los Midori, traveller´s notebooks o cuadernos de viaje.
Este sistema creado originariamente por la marca japonesa Midori consiste en una carcasa exterior que lleva en el lomo un sistema de gomas que sostiene las libretas interiores. Estos cuadernillos son de quita y pon, por lo que una vez cubiertos los puedes cambiar por unos nuevos.
El tamaño de esta carpeta es ideal para hacer un regalo a los nuevos papás, donde puedan guardar en un solo lugar todos los papeles que entrega el médico. O para la documentación del coche.
Lleva solapas desplegables y un bolsillo en acetato, que te permite ver lo que hay dentro. Aprenderás también a insertar fundas plásticas y la cerraremos con una goma, a modo de cierre.
¿Te quedas a ver la clase?
https://www.youtube.com/watch?v=G9RzJ2L5MT0&t=2s
Aprende a encuadernar con espina. Capítulo 8
Esta es una de mis encuadernaciones preferidas, y la que más utilizo en mis trabajos, debido a su sencillez y versatilidad.
Con ella vamos a construir juntas un álbum de scrapbooking para tus fotos de otoño. ¡Comenzamos!
https://www.youtube.com/watch?v=eraCfQhdeic&t=12s
Espina con lomos. Capítulo 9
La encuadernación en espina se puede hacer de varias maneras y además ofrece la posibilidad de crear espinas creando páginas con lomo. Si no sabes a qué me refiero, echa un ojo al vídeo.
En esta ocasión, hacemos un proyecto de invierno:
https://www.youtube.com/watch?v=VpolS4Fd6BY
Contenido extra: espina combinada. Capítulo 10
Combinando las encuadernaciones de espina que te he enseñado, y el resto de técnicas vistas hasta el momento, tengo un regalo final para ti: te enseño a hacer la encuadernación de espina que yo considero las más completa.
Para enseñarte a hacerla, esta vez he hecho un álbum para que utilices como Diario de Navidad.
https://www.youtube.com/watch?v=mBKuCHFsePA&t=10s
https://www.youtube.com/watch?v=VpolS4Fd6BY
Bonus: Cómo decorar tus álbumes de scrapbooking
Solo con hacer tu álbum de scrapbooking no se termina el trabajo, por lo que en este vídeo quiero hablarte de cómo colocar tus fotos. Porque los álbumes se convierten en algo maravilloso, una vez que los llenas de imágenes, textos, tickets, dibujos, washi tape…
Con este vídeo -ahora sí- despido el curso y te doy además ideas de cómo decorar tu álbum:
https://www.youtube.com/watch?v=vRTwcMFaK7g
¿Cómo completar el curso online práctico de Iniciación al Scrapbooking?
El scrapbooking es una manualidad muy práctica, pero hay tal negocio creado a su alrededor, que considero fundamental conocer la base teórica de los materiales y las marcas más sobresalientes del mercado.
Aquí el único elemento imprescindible es una taladradora de discos, que es el quid de todo, ya que no hay copisterías ni imprentas que te los hagan.
En el mercado hay pocas opciones, que te enseño en este tutorial -que a su vez sirve de comparativa-. Así que puedes echar un primer vistazo general y luego volver a ver el vídeo para realizar tu encuadernación.
Recuerda que en mis tutoriales, te doy unas nociones que luego tú puedes escalar para hacer proyectos de mayor tamaño o grosor. No hace falta que encuadernes una agenda, puedes comenzar con tus propios papeles y unos folios cortados a la medida.
Material necesario para tu agenda A5 encuadernada con discos
Para encuadernar con discos una agenda A5 te voy a dar opciones que te simplifican mucho el trabajo y que puedes encontrar en aluacid.com:
Relleno agenda A5 2022/23 ya troquelado para discos. Es el primer año que dispongo de maquinaria para realizar estos troqueles, así que dentro del desplegable escoge el relleno con este tipo de troquelado y tendrás ya mucho trabajo adelantado.
Set de 12 separadores Maravillas cosidos, que también puedes comprar ya troquelado para discos. O puedes prepararlos tú con el papel para scrapbooking Maravillas, cortando doce piezas a tamaño A5 y coserle lazos a modo de tiradores (cuida de que te queden bien repartidos).
Set de pegatinas para agenda Maravillas. Esto es opcional, pero es un complemento muy bueno para ir dejando avisos o recordatorios que resalten en tu agenda.
Ahora pasamos a las herramientas:
Ya te comenté que necesitas una troqueladora de disco, que es la que hace los agujeros con forma de seta.
Para cortar, con la cizalla irás más rápido. También te vale cúter, regla y base de corte para no estropear la mesa.
Si vas a coser los separadores, ten a mano la máquina de coser (también puedes graparlos). Y si vas a pegarle tiradores, coge tu pegamento favorito.
Cómo crear tu agenda A5 encuadernada con Discos
Lo genial de la encuadernación con discos es que puedes cambiar la portada y contraportada siempre que quieras, y así nunca te aburres de tu agenda. Puedes personalizarla por estaciones o eventos (Navidad, Vacaciones…) como hago yo.
Si te gustan los cambios, en este momento puedes ya crearte un kit con diferentes portadas.
Vamos a comenzar la tarea:
Corta a tamaño A5 la portada escogida. Aquí ten especial cuidado si has escogido un papel con dibujo que debes centrar. Si no tiene dibujo, aprovecha bien el papel. Piensa que del bloc Maravillas te salen dos A5 en papeles con dibujo en forma de patrón.
Luego haz los taladros correspondientes con forma de seta. Si tienes el relleno perforado, toma como muestra la primera hoja para hacer los agujeros igual de centrados.
Corta a tamaño A5 la contraportada a juego. Al taladrarla, dale ya la vuelta al dibujo, tal y como va a quedar posicionada.
Si no tienes separadores, llegó la hora de crearlos a tu gusto. Con tirador incorporado, pegando piezas recortadas o troquelados, cosiendo lazos… Lo que dicte tu imaginación. Como base, recorta 12 papeles en A5 y remátalos como desees. Luego taladra.
Y lo mismo con los polipropilenos protectores. Si no quieres comprarlos, compra una pieza de polipropileno y recórtalos un poco más ancho que un A5, para proteger los tiradores de los separadores. El punto final es el taladro con forma de seta, para lo cual necesitas una troqueladora de mano muy fuerte.
Con todo el material distribuido sobre la mesa, toca el montaje final que yo hago en este orden:
Meto los separadores antes de cada mes del relleno. Piensa que hay 16 meses y tienes 12 separadores, así que puedes quitar la parte escolar y poner solo separadores en 2023.
Cojo un pequeño bloque de papel de la parte superior y coloco los discos primero de modo alterno, y luego relleno los huecos. Luego añado tramos de papel. Cuando encuentro un separador, como es más grueso, lo coloco él solo.
Como cierre, coloca la portada y contraportada y sobre ellas el protector de polipropileno.
Los lazos asoman por fuera del relleno, pero quedan protegidos por los polipropilenos, lo cual crea un efecto de lo más bonito y único. No encontrarás a la venta una agenda tan especial como la que acabas de hacer.
Comparativa de troqueladoras para disco
A la mitad del vídeo te enseño los tres tipos de troqueladora de disco que puedes encontrar actualmente en el mercado (Happy planner, Disc Punch de Crop a Dile y la Mini Cinch de discos) y te comento cómo se adaptan al material troquelado que yo te envío.
Ahora sí, ha llegado el momento de ver el vídeo con todo lo que te he explicado:
Si te ha gustado este tutorial para crear desde cero tu agenda A5 encuadernada con discos (que incluye una comparativa de troqueladoras de disco), compártelo para que lo disfrute más gente 😉
¿Eres de las que le gusta comenzar su agenda con el curso escolar? Hoy te enseño en un completo tutorial cómo crear desde cero tu agenda A5 encuadernada con Wire-O.
Si no tienes una encuadernadora para hacerlo, no descartes este proyecto. Puedes seguir todo el proceso y en el paso final llevar tu material a una copistería, papelería o imprenta para que le añadan el Wire-O (alambre doble).
¿Estás preparada?
Qué material necesitas para tu agenda A5 encuadernada con Wire-O
Antes de comenzar el tutorial, hagamos un repaso de lo que voy a utilizar para este proyecto. Para mí es importantísimo tener todo sobre la mesa, o muy a mano, para trabajar con las mínimas interrupciones.
Yo he usado lo siguiente, pero tú puedes sustituirlo por los papeles que prefieras:
En cuanto a herramientas, ten a mano: tijeras, cúter, base de corte, pegamento de barra, regla, plegadera y la encuadernadora. También puedes usar una cizalla para agilizar el proceso.
Pasos para crear tu agenda A5 encuadernada con Wireo
1. Corta dos piezas iguales de cartón contracolado, que van a ser la base de la portada y contraportada. Para ello, toma la medida de los separadores -que al tener tabuladores a la derecha son más anchos que el relleno-, y deja 3 mm alrededor.
2. Escoge los papeles que vas a usar para forrar el cartón. Si usas mi bloc LQY+Q dispones de 36 papeles de scrapbooking, con 18 hojas duplicadas. Eso te permite forrar la portada y contraportada iguales o no, a tu gusto.
3. Forra los cartones, utilizando pegamento de barra o cola de encuadernar. Deja unos 2 cm de papel alrededor.
4. Corta las esquinas del papel, dejando unos milímetros junto a la esquina del cartón para que al plegar el papel, el cartón quede cubierto. Si eres principiante, puedes utilizar una guía escuadra para cortar esquinas que te facilita la labor.
5. Pega las solapas hacia adentro (primero arriba y abajo, y luego los laterales). Yo suelo utilizar aquí cinta de doble cara, porque con ella gano rapidez, y la refuerzo un poco con pegamento líquido tipo cola blanca. Con ello me aseguro de que si la cinta de doble cara falla en algún punto, no se despegue el papel.
6. Escoge dos papeles para el interior, que pueden ser diferentes. Corta el tamaño que necesitas, que debe ser unos milímetros menor que la portada y contraportada.
7. En mi caso he utilizado el papel sobrante para hacer bolsillos en el interior de portada y contraportada. Si tú quieres hacerlos solo tienes que poner pegamento en forma de U y pegarlo sobre el papel que usaremos para el interior de portada y contraportada, hacia abajo. Otra opción es cortar un ángulo al bolsillo y poner pegamento en forma de L.
8. Pega los papeles en el interior de los cartones destinados a la portada y la contraportada.
9. Ordenamos todo el material: portada, relleno de agenda y contraportada, con los separadores antes de cada mes.
11. Troquelamos todos los elementos con la Cinch, empezando por la portada y la contraportada centradas. Ojo, que la contraportada tienes que ponerla con el interior hacia arriba. Luego vas taladrando los papeles y separadores en su orden.
12. Cortamos el Wire-O con un alicate a la medida de los agujeros que tengamos (en la Cinch son 12).
13. Metemos el relleno de abajo a arriba en el Wire-O y comprobamos que no haya quedado ninguna hoja mal enganchada.
14. Colocamos la portada y encima la contraportada del revés.
15. Cerramos el Wire-O con la parte trasera de la Cinch, regulando previamente la altura para 1″ (que es el tamaño del Wire-O que hemos usado).
16. Por último, colocamos unos lacitos en las anillas y ¡listo!
Si te ha gustado este tutorial para crear desde cero tu agenda a5 encuadernada con Wire-O (que incluye un mini curso de cómo usar la Cinch), compártelo para que lo disfrute más gente 😉
Si en la lección anterior os hablé sobre los sellos, en esta no tenía más remedio que referirme a las tintas para scrapbooking, con el fin de que tengas la información completa.
Las tintas las usamos usamos para estampar sellos, pero también son imprescindibles en mixed media para crear fondos o estarcir.
En esta octava lección veremos qué tipos de tintas hay, con qué herramientas utilizarlas y los dos grandes fabricantes y sus productos.
¡Vamos al lío!
Tintas con y sin pigmento
La primera gran diferencia en marcas y tipos de tintas es si son tintas de pigmento o no.
Tintas para scrapbooking con pigmento
La tinta de pigmento o «pigment ink» lleva micropartículas de pigmento, lo cual da lugar a una tinta más grumosa que tiñe sobre superficies más oscuras que el color elegido.
Por ejemplo, una tinta con pigmento de color amarillo se verá perfectamente si la estampamos sobre una cartulina negra.
Por otro lado, al tener estas microcápsulas de pigmento hace que la definición de la tinta no sea tan precisa. Tenlo en cuenta si escoges sellos con líneas muy finas. En caso de que quieras estampar sellos para colorear buscaremos tintas sin pigmento para que la línea se vea muy bien.
Otra característica es que la tinta de pigmento, también suele tardar más en secarse debido a las partículas de pintura.
Tintas para scrapbooking sin pigmento
Estas tintas se conocen como «dye ink» y son más líquidas, ya que su tinte es un colorante.
Las tintas sin pigmento se evaporan mucho antes, incluso algunas tienen base de alcohol (estas ciérralas cuanto antes). Y no tiñen sobre una superficie más oscura que ella.
Su gran ventaja es la definición que aportan cuando se trata de estampar sellos.
Cómo escoger tinta
¿Qué quieres hacer con la tinta? Es la primera pregunta que deberías responderte antes de trabajar.
Si tu objetivo es estampar un sello con líneas muy finas, preferentemente escoge una tinta que no tenga pigmento, que no te va a aportar la mejor definición.
Y si además vas a colorear el sello con rotuladores con base de alcohol, la tinta no puede tener ese componente, porque hará que el dibujo se difumine en cuanto pases el rotulador sobre las líneas estampadas.
Por eso es importante saber si a continuación vas a aplicar rotuladores, acuarela y otros productos, y conocer si van a reaccionar.
En cambio, si vas a utilizar la tinta como pigmento o para estarcir, con ayuda de brochas o esponjas, olvídate de la nitidad y escoge la que sea más fácil de difuminar y en el color que más te guste. Aquí las Distress Ink y las Distress Oxide van muy bien.
Si luego vas a querer salpicarle agua para crear efectos, la tinta debe tener una base acuosa.
¿Sobre qué superficie emplearla?
Esa es otra de las cosas que debes tener en cuenta.
Sobre papel te van bien todas, pero si escoges otro tipo de superficies no porosas necesitas una tinta con base de alcohol, que se agarra a todo tipo de materiales, y con mejor con pigmento.
Con ellas puedes estampar sobre cristal o crear tus propios acetatos. Maravilla.
Herramientas para utilizar con las tintas
Como vimos en la lección anterior, una tinta para scrapbooking y un sello para estampar, son una opción muy socorrida para decorar tus libretas o agenda. Aplicas la tinta a golpecitos sobre el sello y a continuación lo imprimes contra el lugar escogido.
Otro apartado en el que se recurre a las tintas es en mixed media, ya sea para crear fondos de tarjetas, teñir amplias superficies de papel, estarcir dibujos, envejecer bordes… En ese caso tienes que ayudarte de herramientas para repartir la tinta:
Esponjas con mango, que disponen de recambios de esponja
Brochas de múltiples cerdas, con mango (las que se usan para maquillaje)
Brochas clásicas
Mini rodillos
Dedales, para aportar precisión
Te animo a que pruebes diferentes herramientas y te decidas por aquella que manejas mejor.
Los fabricantes más top de tintas para scrapbooking
En el mundo hay dos grandes fabricantes de tintas para scrapbooking y manualidades: Ranger y Tsukineko.
Entre ambos cubren casi toda la variedad de tintas disponibles y en su catálogo hay una gran variedad de acabados y colores. La ventaja de comprar estas a estas casas es que disponen de recargas para todas sus tintas, un punto a favor del ecologismo. Compras una caja de tinta con su almohadilla y al acabarse solo tienes que rellenarla.
Mis tintas favoritas son Archival Ink en cuanto a precisión, la tinta de pigmento Versamagic y las tintas de Simon Hurley.
Si deseas ver cómo funciona cada tinta, más marcas y la clase al completo:
https://www.youtube.com/watch?v=1m9F1_AJOb4
Al final del vídeo te adelanto que en breve comienzan las clases prácticas de iniciación al scrapbooking, que van a durar 9 meses. En ellas crearemos un proyecto mensual a lo largo del curso escolar, y para seguirlas he creado un completo kit de materiales.
Así que durante un tiempo combinaremos teoría y práctica, y luego nos centraremos solo en crear álbumes y libretas, que es lo más divertido.
Embossing, el universo que complementa las tintas
He completado esta clase con un extra, porque creo que la técnica del embossing va de la mano de las tintas. Verás marcas, productos y todo lo que necesitas saber para utilizar esta técnica:
Como has podido ver, es fundamental conocer los materiales para que puedas decidir por ejemplo cuáles son las tintas de scrapbooking que más puedes utilizar y no gastar innecesariamente.
Hoy hablamos sobre los sellos para scrapbooking, esos elementos que alegran y personalizan nuestros trabajos con muy poquito esfuerzo y algo de maña.
En el mercado vas a encontrar muchísimos, y para no perderte vamos a repasar los tipos qué hay, cómo usarlos y cuáles son mis marcas preferidas. Todo con el objetivo de que tú elijas a tu gusto, pero con conocimiento de causa.
También trataré los útiles relacionados con los sellos, pero dejaré las tintas para la próxima clase.
¿Vamos al lío?
¿Para qué se usan los sellos para scrapbooking?
Vamos a ver, ¿por qué existe tal cantidad de sellos en el mercado a día de hoy? El objetivo de los sellos en scrapbooking es:
Documentar tus fotos. Y por eso se fueron ampliando con más y más frases que marquen fechas especiales, días para recordar o felicitar…
Decorar. Un bullet journal, una agenda o un álbum de fotos quedan decorados solo utilizando sellos. De este modo lo dejas todo más bonito sin necesidad de pararte tú a dibujar o rotular.
Crear tarjetas, etiquetas, marcapáginas y pequeños elementos de scrap. Por ejemplo, solo con un sello y un cartón . Aquí se le saca mucho provecho a todo tipo de sellos.
Tipos de sellos para scrapbooking
Si nunca has oído hablar del scrapbooking y te hablan de sellos, lo más normal es que pienses en los típicos sellos de caucho pegados sobre una base de madera con mango. Ese es el origen, sí, pero no te imaginas todo lo que ha evolucionado el mercado.
Estos son los diversos tipos de sellos para scrapbooking que puedes encontrar:
Sellos sobre base de madera con mango
Son los que conoces por verlos en las oficinas, pero en scrapbooking estos sellos llevan dibujos elaborados y frases para añadir a los trabajos.
Van muy bien porque el sello suele ser de caucho, pero tienen la gran desventaja de que ocupan un montón y tampoco se sabe exactamente dónde va a quedar estampado el motivo.
Y también existen solo con las frases, letras o símbolos, montadas sobre un elemento rotatorio con mango.
Sellos giratorios de caucho
Simulan a un rodillo de pintar en tamaño mini. Llevan un motivo a modo de patrón que permite hacer fondos.
Estos sellos se usan mucho en mixed media.
Sellos autoentintables
Como puedes suponer, estos llevan la tinta incorporada. Funcionan como un tampón que al bajar el mango, el diseño se marca sobre el papel.
Son voluminosos y tienen poca vida útil, porque al acabarse la tinta es complicado revivirlos. Yo creo que fueron un invento puntual que ha tenido poco recorrido.
Sellos de caucho sin montar
Entre los sellos para scrapbooking más comunes están los que llevan el caucho sin la parte de madera.
Para manejarlos, se usa una base de metacrilato, un elemento indispensable a día de hoy cuando hablamos de sellos.
Los sellos de caucho suelen tener una definición muy buena en los dibujos y son muy duraderos. La parte negativa es que son caros y que no ves donde estampas porque son opacos. Y tampoco se adhieren demasiado bien al metacrilato.
Pero son los que mejor estampan de todos.
Sellos de polímero
El siguiente nivel de material es el polímero, una composición patentada que tienen pocos fabricantes.
Da lugar a sellos bastante económicos y muy duraderos. Se agarran muy bien a las bases de metacrilato o resina y son totalmente transparentes, lo que permite controlar dónde ubicas los sellos. Además, a la hora de guardar, ocupan menos que el caucho.
Por todos esos motivos, ese material revolucionó el mundo del scrapbooking y actualmente son los más vendidos. Para mí, reúnen todas las condiciones para ocupar el primer puesto en el podium de los sellos.
Imitando a los de polímero, nacieron los sellos de silicona que son los que se fabrican normalmente en China… y son un horror. De hecho me da mucho coraje cuando veo un sello bonito y es de silicona, en lugar de polímero.
Porque a veces incluso se derriten y se descomponen solos, soltando un aceite desagradable. Solo se agarran al metacrilato el primer día cuando es nuevo, pero luego se caen. Con el tiempo se vuelven gomosos y blanquecinos… y por no gastar un poco, lo barato sale caro.
Si ves un sello Made in China, ya sabes fijo que es silicona.
Se nota que no me gustan nada, ¿verdad?
Marcas de sellos de scrapbooking recomendadas
Te dejo unas cuantas marcas de sellos, para que tengas ideas de qué es lo que hay en el mercado:
Sellos de RitaRita Distribuciones
A través de mi distribuidora comercializo sellos de mi propia marca Alúa Cid, de La vida en scrap que siempre ha sido mi marca española preferida, y de Garbancita Alicia que es una de las mejores ilustradoras de nuestro país. Todos en polímero de la mejor calidad, así que te van a durar mucho.
También distribuyo los sellos de Clear Me, que son italianos con impronta de autor. Colaboro con ellos, sacando la versión en castellano.
Todos ellos tienen dibujos preciosos y el mejor material.
Otras marcas de sellos
En el mercado hay tantísimas que sería inabordable ponerlas todas aquí, así que te dejo mis recomendaciones:
Sellos de caucho:
Carabelle Studio es una marca de sellos francesa que tiene unos sellos muy buenos para crear fondos y para hacer mix media. Dentro de las diseñadoras que colaboran, me gusta especialmente Zorrotte. Son de caucho
Stampingbella también tiene sellos de caucho de alta calidad y unos motivos ideales. Yo me enamoré de ellos cuando sacaron la colección Rosie and Bernie, pero todos son un amor. Tiene diferentes ilustradores, por lo que el estilo va cambiando.
Sellos de polímero:
Mama Elephant, que tienen unos dibujos adorables y son mis favoritos de todos los tiempos en internacional.
Lawn Fawn, de las primeras que comenzaron con sellos tamaño mini. Tiene troqueles a juego con cada set.
Avery Elle, también con diseños muy chulos que evolucionan año a año y con posibilidad de comprar los troqueles a juego.
My favorite things fue el pionero en sacar set de sellos de 10×20 cm. Las frases son juegos de palabras en inglés, y cuentan con diversos diseñadores.
Aall&Create con un tipo de ilustración muy peculiar pero adorable.
C.C. Designs que hace tanto sellos ideales de caucho, polímero y digitales.
Marcas españolas:
Lora Bailora, que fue la primera diseñadora de España en sacar sellos. Está especializada en sellos de mensajitos y alfabetos para documentar.
Mintopía se coronó cuando lanzó packs de sellos con muchos mensajitos. Me enamoraron porque son lo más útil del mundo.
Mía Mandarina crea sellos de edición limitada en colaboración de DrawingFish que son auténticos tesoritos. Y Sara lo hace todo con un cariño y un mimo que hace que la admire mucho.
Otros útiles de estampación
Bases de estampación
Como ya hablamos anteriormente, las bases de metacrilato o resinas son hoy imprescindibles en el uso de sellos de caucho, polímero o silicona sin montar.
Son rígidas y normalmente transparentes.
Estas bases y bloques te permiten ahorrar -porque con una sola base tienes para todos tus sellos-, reduces espacio de almacenaje y además al ser transparentes te ayudan a calcular mejor dónde colocas el sello. Especialmente los de polímero y silicona.
Yo tengo varios bloques de metacrilato en mi web, con formas rectangulares o ergonómicas para coger bien con la mano, y luego hay prensas de estampación más precisas, de We R y de Tonic.
Es una herramienta de estampado con una base imantada sobre la que vas a fijar tu papel y otra móvil en la que pones el sello con su tinta. Luego tú empujas esa parte móvil y estampas el motivo. Estas herramientas te dan precisión porque permiten hacer este juego una y otra vez -siempre que no hayas movido el papel, por si no te queda bien estampado a la primera.
Troqueles con el contorno del sello
Muchas marcas tienen troqueles con el contorno de unos sellos determinados, para usar juntos.
Primero sellas y coloreas, y luego -con ayuda de una troqueladora como la CocoCuttie– se troquela el contorno para que lo puedas usar como un troquelado o una etiqueta.
Te queda la figurita con un contorno blanco alrededor muy bien recortado. Más profesional no te puede quedar.
EZ Mount
Es la espuma gris que llevan adherida los sellos de caucho. ¿Para qué es útil este material que se vende separadamente? Por si te apetece aprender a carvar, que es fabricar artesanalmente tus propios sellos, pues luego puedes pegar el tuyo a la esponjita.
También vale cuando algún proveedor te vende un sello de caucho a pelo. Así no puedes usarlo, o lo pegas a una madera o al EZ Mount.
Cómo limpiar los sellos para scrapbooking
Es recomendable que limpies tu sello después de utilizarlo, para mantenerlo cuidado. De todos modos si no lo haces, va a funcionar exactamente igual la próxima vez, aunque se va a ir endureciendo poco a poco.
La limpieza de los sellos tiene que ver fundamentalmente con la tinta que has usado para estampar.
Las tintas solubles permiten que los sellos quedan limpios solo usando agua y jabón debajo del grifo, pero las permanentes son más latosas de limpiar.
Para ayudarte en la labor, se comercializan desde bayetas a bañeras y spray limpiadores especiales para los sellos.
Las bañeras tienen dos superficies: en una echas el limpiador y frotas el sello, y en la otra lo secas.
En cuanto a limpiadores, hay que elegirlos en función a la tinta. Yo tengo dos que uso cuando empleo tintas permanentes: el de Nuvo y el de Grandma’s Secret, que son los que más uso porque me gusta el packaging.
Guardar tus sellos de scrapbooking
Me voy a referir únicamente a los sellos de caucho, polímero o silicona que no están montados sobre una base de madera u otro material.
En mi caso, los guardo en su blister y luego en sobres de organización. Eso me permite tenerlos archivados por marcas y luego localizarlos fácilmente.
Ahora toca que veas todo lo que puedes crear con los sellos para scrapbooking, así que te invito a que te pases por YouTube y veas esta clase en vídeo.
Los pegamentos para scrapbooking son un elemento con poco glamour, porque no lucen tanto como las decoraciones, y sin embargo son fundamentales para el correcto acabado de un trabajo, así como su duración.
Antes de pasar a detallártelos, quisiera indicarte que no hay pegamentos buenos o malos (a menos que no hagan su función de pegado, claro). Todos pueden ser ambas cosas, en función de cómo los uses y la maña que tengas. Porque, una vez que empiezas a trabajar con un adhesivo concreto, te acostumbras a su tiempo de secado, tipo de boquilla, controlas la cantidad que tienes que poner… Y ese será el top para ti.
De hecho, la elección del pegamento es muy personal y cada una usamos aquel con el que más cómoda nos sentimos, y que mejor nos funciona.
Lo más habitual es que no uses solo un pegamento, sino que emplees unos u otros en función de lo que tengas que pegar.
¿Quieres ver los que hay?
Pegamentos para scrapbooking líquidos
El más fácil de encontrar es el pegamento líquido, y dentro de él hay dos grandes familias: pegamento líquido tipo cola blanca y transparente.
Pegamento líquido tipo cola blanca
El adhesivo tipo cola suele ser más denso y más fácil de aplicar, porque empapa poco el papel y este no corre el riesgo de arrugarse. Este pegamento es de color blanco pero queda transparente al secar y no cristaliza, sino que seca con un acabado más bien gomoso.
Hay muchas marcas, lo interesante es que para trabajar en scrap lo escojas con poca cantidad de ácidos o directamente libre de ácidos. Esto es así porque con el tiempo puede reaccionar con las fotos y estropearlas, arruinando el trabajo en el que has puesto tanto esfuerzo y cariño.
Obviamente te recomiendo el mío, que por un lado tiene una boquilla de precisión y por otro una boquilla más ancha. Aunque no la uses, te puede servir de espátula en un momento determinado, para estirar el pegamento.
El pegamento tipo cola blanca que usaba yo anteriormente es el de Nuvo, también con boquilla de precisión. Pero han cambiado la formulación y ya no me gusta tanto.
Otro que no falta nunca en las tiendas de scrap es el Tacky Glue. Es un envase grande, que tiene un problema, y es que la cola blanca se solidifica cuando entra en contacto con el aire. Así que cuando los botes son grandes, según se van usando, se suele crear como una costra que tapona el pegamento fresco que está debajo.
De hecho, la marca tiene una versión boca abajo que soluciona un poco el problema.
Pero yo no empleo ya el Tacky porque cada vez que lo necesito, tengo que pelear con el bote.
En el mercado también hay muchas colas blancas de marca blanca, pero la boquilla no tiene tanta precisión y si te gusta rodearte de cosas bonitas, tampoco tienen envases cuidados 😉
Otras colas blancas (muy) interesantes
En este apartado no puede faltar la cola de encuadernar.
No es lo que solemos usar las scraperas, pero sí los encuadernadores de siempre, porque este adhesivo es lo mejor que hay cuando haces la misma tarea seguida.
Si lo que necesitas es poner un poquito de pegamento y luego seguir jugando, plegando, recortando… pues no es lo más práctico, porque necesitas extenderla con pincel y tener espacio para apoyarlo, que no se seque… Para mí es engorroso cuando haces scrapbooking, pero en cuanto a calidad es insuperable.
También puedes prescindir del pincel -que debe tener cerdas duras- y extender la cola de encuadernar con espátulas de silicona e incluso ¡hay que utiliza tarjetas de crédito o DNI antiguos para ello!
Una de las colas de encuadernar de más famosa es la de Vallejo, una marca española de renombre y muy buen producto.
Y luego, a caballo entre la cola de encuadernar y la cola blanca está el gel medium, una especie de cola de encuadernar que puede funcionar como barniz. Se usa mucho para el decoupage.
Hay muchas marcas, y yo os recomiendo Vallejo y Mod Podge por la calidad y la estética. Lo encontráis con acabado mate, brillo, satinado y con diferentes texturas. Incluso alguno perlado.
Este producto me gusta, no tanto como pegamento, sino para dar un acabado final a elementos que van a estar a la intemperie, como etiquetas para bolsas o para colgar en las puertas. Le das una capa de este gel medium con un pincel y el papel queda un poco protegido de las huellas o de las gotas de agua.
Pegamento líquido transparente
El pegamento líquido es menos denso que la cola, y con él aumenta el riesgo de empapar el papel y que luego te quede arrugado, si este no es especial para scrapbooking (ya que es más grueso).
Este adhesivo es transparente y sus utilidades son las mismas que las de la cola. Las diferencias con ella están en la textura, calidad, tipos de envase…
El más famoso -y al que estuve enganchada una larga temporada- es el Tombow mono aqua. Es muy buen pegamento, tiene una cabeza de precisión y otra rugosa tipo espátula, que ayuda a extenderlo mejor. Pero si dejas caer pegamento desde esta parte, el papel queda tan empapado, que te recomendaría no usarla.
Yo también tengo unpegamento con envase similar. Quizá no pega tan rápido como el Tombow, pero me da la sensación de que es un poco más denso, por lo que no empapa tanto el papel. Y luego tiene una característica diferente y es que cristaliza.
Lo positivo es que al cristalizar endurece mucho, lo cual es ideal para hacer marcapáginas y otros elementos que deseas que queden firmes. Lo negativo es que si no queda bien pegado, hace ruido al tocar el papel.
Actualmente ha cogido mucha fama el pegamento Blok. Huele genial y tiene muy buena calidad de pegado. Es muy denso y cristaliza un poco gomoso, endureciendo la zona. Pese a lo líquido que es, no empapa el papel, por lo que no estropea el trabajo, algo sorprendente. Y otra cosa es que se enfría mucho al secar, como si hiciese una reacción química al momento.
Lo negativo es que tiene cero precisión, porque echa mucha cantidad. A mí no me gusta que salga a borbotones y no me manejo bien con él.
Y luego está el Glossy Accents, que es casi una categoría en sí misma.
Es transparente, tiene una fuerza tremenda en superficies porosas como el papel. Pega muy rápido y muy fuerte. También cristaliza, enfría la zona y se solidifica, dejando rígido el papel.
Incluso puede con botones o elementos metálicos, aunque le lleva mucho más tiempo pegarlos.
El Glossy Accents lo tienes en versión chiquita y grande. Aunque esta última sale mejor de precio, te recomiendo la pequeña si no lo usas continuamente. Así no se te secará con el tiempo.
Tiene una boquilla de muchísima precisión, y venden aparte unas tapas con aplicador de aguja para que el pegamento no se seque en el orificio y lo inutilice. Te aconsejo que compres directamente el pegamento con esta tapa especial.
Lo que hace diferente a este pegamento es que puede actuar como barniz, pero no para dar una capa a todo el producto, sino para aportarle un destello jugoso, similar al acabado que tienen los enamel dots.
Pegamento de barra
Es uno de los básicos y la única cualidad destacable es que, de un tiempo a esta parte, se ha puesto de moda tintarlos de color. Mientras el pegamento está húmedo, tiene un leve color que desaparece cuando se seca. Es un chivato para saber dónde se ha aplicado.
Y si ves que pierde el color antes de pegar ambos papeles, añade más cantidad, porque eso significa que se ha secado ya.
Yo lo uso cada vez que voy a forrar el cartón -también puedes usar cola de encuadernar-, y por eso quise crear mi propio pegamento de barra. Para mí es muy limpio, muy cómodo y me da muy buen resultado a la larga.
Mientras que no tuve el mío, usaba el de Funky Stick de Tonic, que también es muy buen pegamento.
Te advierto que localizar un buen pegamento de barra no es tarea sencilla, así que si lo encuentras, no tiene mayor importancia que no lleve tinte.
Adhesivos de doble cara
Son cintas, hojas o formas troqueladas que llevan pegamento en ambas caras y que pueden usarse tanto para grandes superficies como para detalles muy pequeños.
Cinta de doble cara
El sistema más común del adhesivo de doble cara es una cinta que lleva pegamento por ambos lados.
La mía mide 9 mm de ancho y está pensada para pegar solapas de media pulgada. Tiene una relación calidad precio fantástica porque tiene 20 m de largo, tiene muchísima fuerza y es muy sencillo quitarle el protector.
Luego tienes Scor-Tape, que también es una casa bastante buena de pegamentos, tiene un cinta de calidad, pero os va a salir más cara. La hay en diferentes grosores, como la de 3mm y 25 m de largo. Para algún detalle de precisión puede ser muy interesante.
Cuando empecé, usaba la típica de color precinto marrón. Tiene 50 m, así que en cuanto a precio es lo más barato del mercado, pero es engorroso quitarle la cinta protectora. Y a la larga es probable que sea la cinta que peor pegamento tenga. Seguramente se despegue antes que las dos anteriores.
No obstante la cinta de doble cara es un pegamento que a largo plazo no funciona tan bien como los anteriores. Si le da el sol directo, o si está en una zona con humedad o polvo es muy probable que se despegue.
Yo te recomiendo evitarla lo máximo posible o incluso aprovechar su característica de pegado instantáneo, para acompañarla de otro pegamento. Por eso yo sobre ella añado un poco de pegamento líquido, de forma que aunque la cinta tienda a despegarse, el pegamento líquido hace de refuerzo y el proyecto se mantiene impecable.
Luego hay cinta de doble cara extrafuerte, para cuando es imprescindible usar la cinta de doble cara porque no se puede usar otro adhesivo, y quieres que perdure en el tiempo. Esta cuesta más o menos el doble, pero tiene una resistencia y fuerza de pegado mucho mayor.
Tienes que cortarla con la tijera, porque el precinto que trae el protector también es fuerte.
Las cintas de doble cara las puedes encontrar en forma de rollo, en la que tú cortas el largo que necesitas, o con aplicador directamente. Es muy cómodo porque no tienes que quitar el protector, que se va retirando según colocas la cinta. Esto te ahorra tiempo, pero encarece muchísimo el producto.
A medio camino hay una versión más barata: el Advanced Tape Glider o ATG. Es un pistola para aplicar el pegamento de doble cara, que es rellenable.
Es un soporte, en el que puedes poner un rollo grande de cinta de doble cara, de modo que te sale más barato el repuesto.
A las americanas les encanta, aunque yo lo considero un cacharro y no consigo mucha precisión con él porque no he practicado mucho 😂
Otros formatos de adhesivos de doble cara
De doble cara a veces hay hojas, tiras… Es un pegamento que se usa mucho cuando queremos poner glitter, porque despegas el protector, le pones el glitter y queda un efecto maravilloso. Puedes troquelar una hoja adhesiva de doble cara y crear este efecto fácilmente.
También de doble cara hay adhesivos 3D, que son acolchados y levantan el motivo al que quieres dar protagonismo. Por ejemplo son útiles para pegar un motivo en una portada y que quede en relieve. Los míos tienen un mix, llevan piezas más grandes y más pequeñas, porque se usan en ocasiones contadas y así evitas comprar dos packs diferentes.
Pegamento para scrapbooking en formato rotulador
Suelen ser pegamentos líquidos de color azul, y se usan muchísimo para superficie no porosas, especialmente para pegar fotografías a cartulina. También son útiles cuando tienes troquelados finos o acetatos transparentes, que necesitan poca cantidad de pegamento para que este no se note.
Los encuentras con la punta metálica o con una punta de fieltro que, al apretarla contra el papel, suelta producto.
Ocupa muy poquito en el estuche, así que no hay excusa para llevar uno siempre contigo.
Uno de los fabricantes más conocidos es ZIG, con una gran variedad de más o menos precisión. Y otro que me gusta mucho es Quickie Glue, de Sakura. Este es el más preciso.
Como última recomendación, te diría que no escojas pegamentos de DP Craft de este tipo, porque no dan muy buen resultado.
Pistola de pegamento caliente
La pistola de pegamento es una herramienta eléctrica que utiliza barras de pegamento sólido, que funde y sale caliente y líquido por la boquilla.
Este un pegamento muy, muy fuerte y vale para pegar cosas que necesites fijar y que admitan una capa gruesa de pegamento. Úsalo en elementos que no son planos, como cuando necesitas pegar una ramita de flores en la portada de un proyecto.
Tengo mi propia pistola de pegamento, que considero la perfecta: por el diseño, porque tiene interruptor para apagarla, tiene una luz que te avisa de que esté encendida, lleva barritas finas y una punta reforzada metálica muy precisa. Además tiene seguro para poder apoyarla sobre la mesa.
Y va a juego con el resto de mis herramientas: rosa con el cable blanco.
Otro tipo de adhesivos
Glue Dots
Es una marca que se ha convertido en categoría. Son gotas de pegamento que van sobre una cinta. Los hay finos, gruesos, en 3D…
El que más me gusta es el removible. Es el típico que viene en las revistas con las muestras de regalo. Sirve para que pegues un elemento que luego se puede retirar y también eliminar el pegamento sin esfuerzo. Por ejemplo, te permite pegar una bolsita de té a una tarjeta hecha por ti. Luego se puede sacar sin perjudicar a la tarjeta.
También hay gotitas de velcro, para hacer el cierre de una solapa.
Imanes
Los imanes son otras maneras de pegar, dentro de los proyectos. Los encuentras en hojas completas o ya troquelados en círculo, con o sin cinta de doble cara.
Los considero muy útiles para hacer el cierre de un proyecto. En ese caso, colócalo en el cartón y forra por encima, de modo que los imanes queden ocultos.
Complementos para los pegamentos
Envase con polvos de talco
Llevan una cabeza con un pincel y un depósito con polvos de talco. ¿Para que se usan? Para anular la función adhesiva de un pegamento que se sale por fuera, especialmente los que brillan como los Glossy Accents.
Hay que poner el talco mientras el pegamento está húmedo.
Borrador de pegamento y residuos
Tiene forma de pastilla de jabón, elimina el pegamento cuando se sale por fuera.
Se vende mucho, pero no puedo darte referencias porque a mí no me funciona muy bien…
Cómo uso yo los pegamentos
para scrapbooking
Cada escrapera usa los pegamentos como considera. Así que te cuento cómo los empleo yo:
Pegamento de barra: siempre lo uso para forrar el cartón, porque es una manera muy limpia de usar pegamento y asegura que toda la superficie quede cubierta.
Pegamento líquido: para todo los demás. Especialmente uso el que es tipo cola.
Cinta de doble cara: cuando quiero que el pegado sea algo inmediato. Le doy mucho uso en las solapas y en cosas que no son muy precisas, porque en cuanto toca algo se queda ya pegado. No da opción a mover el elemento si te ha quedado torcido, cosa que sí permiten los anteriores. También uso la cinta en materiales tipo acetato o plástico.
Una última recomendación…
La cinta de doble cara suele estropear mucho el metal de las tijeras, por eso las hay antiadherentes. Eso mismo pasa con la Cinch y las máquinas de coser.
El pegamento es un elemento abrasivo que estropea las máquinas. Tenlo en cuenta.
Si vas a coser, evita hacerlo sobre la cinta de doble cara porque se carga la aguja. Mejor usa pegamentos que desaparecen la secarse, como la cola blanca, el pegamento líquido transparente y el pegamento de barra.
Piensa que el adhesivo de la cinta de doble cara no se seca jamás.
Bueno, con todas estas pistas yo creo que ya puedes montar tu neceser de pegamentos yendo al grano, ahorrando mucho dinero y evitando el proceso de prueba y error.
Te he dejado todo por escrito para que consultes marcas y enlaces, pero puedes ver todo esto en vídeo pulsando aquí.
Espero que este artículo te haya ayudado, tanto si tienes tus pegamentos de scrapbooking favoritos, como si estás a la búsqueda de algo nuevo. ¡Hasta la próxima clase!